Silo, OlivenzaLa Triguera de Olivenza
El alcalde de Olivenza, Antonio Ortiz Cordero, cedió en finales de 1951 un terreno a la Hermandad Sindical para "la construcción de un almacén o granero, que abastezca de grano a la población" (Vallecillo 2016, 95). No obstante, en 1954, el Ayuntamiento obtuvo terrenos de un privado y los cedió al Servicio Nacional del Trigo (SNT, Ministerio de Agricultura) para construcción de un silo (Vallecillo 2016, 96). El silo comenzó a funcionar en 1957, cuando se hizo la entrega provisional a la Jefatura Provincial del SNT, y la escritura del terreno se hizo dos años después (Vidigal 2019, 69). Anteriormente se usaran otros edificios como granero, como por ejemplo el antiguo Cuartel de San Carlos (en 2023 usado como Hogar de Mayores), según las conversaciones con vecinos de Olivenza.
El silo fue construido según proyecto tipo del SNT de 1954, bajo la Red Nacional de Silos y Graneros de España. Creada en 1949 como herramienta reguladora estatal, la red tenía como finalidad la construcción concertada de edificaciones para almacenamiento de la producción de cereal, ante la necesidad de mejorar el sector agrario y la economía rural. Se había percibido que la expropiación y el alquiler de almacenes efectuados por el SNT desde los años treinta no era suficiente para hacer frente al problema y adaptarse a las nuevas tecnologías de conservación de grano. Se estableció un Plan General de Silos y Graneros en 1945, que previó la construcción de más de 400 silos (estructuras verticales, mecanizadas) y más de 600 graneros (estructuras horizontales sin mecanización) en el territorio español. "La financiación de la ejecución y gestión de estos silos corría a cargo del Servicio Nacional del Trigo" (Vidigal 2019, 36). El monopolio estatal sobre el trigo terminó con la Ley 16/1984, así cesando la construcción de silos.
Los varios tipos de silo implantados por la red fueron proyectados por ingenieros agrónomos de la oficina técnica del SNT. El silo de Olivenza es de tipo D (variación D1): se destinaba predominantemente a recepción y almacenamiento de grano, localizándose próximo de las zonas productoras para facilitar el comercio. Esa tipología fue una evolución de los tipos A y B, y se tornó la tipología más numerosa en España por su versatilidad y facilidad de ampliación, con desarrollo de seis variantes.
En 1981, la Red Nacional de Silos emprendió la ampliación del silo desde la parte posterior, con duplicación de su volumen para alcanzar las 4.600 toneladas debido a la demanda de la producción. Esas obras llevaron a la destrucción de la nave de selección de semillas que existía en la parte posterior del silo y a la construcción de tres edificios adosados al principal para almacenamiento, oficinas y administración.
La actividad en el silo cesó en los años noventa. En 2023, los cuerpos laterales albergan una iglesia evangelista y funciones administrativas de la Junta de Extremadura y comarcales. En 2017, se inauguró un contenedor de arte urbano en la planta baja del cuerpo central, pero tuvo poco éxito y cesó al poco tiempo. El espacio, en lo cual se sellaron el foso y las tolvas, sirve como almacén al consistorio (Vidigal 2019, 81).
Notas
El silo de Olivenza contrasta con la arquitectura horizontal de la localidad, solamente competiendo en altura y volumen con el castillo medieval. Carlos Vidigal Correa (2019) lo caracterizó como "hito rural". Además de ser un marco arquitectónico en el paisaje, el silo posé valor asociado a la historia social y económica de Olivenza: se trata de un testimonio de la inversión en la agricultura local.
El silo se localiza en la entrada de la ciudad, junto a la Ciudad Deportiva y a zonas de vivienda, al este de la carretera Alconchel-Badajoz (EX-107). Fue implantado en terrenos agrícolas de una finca rústica convertida en solar, cercano de las antiguas puertas de la muralla, es decir en las afueras de la ciudad. No obstante, hoy se localiza en una zona de acceso a la localidad con buenas conexiones y hace parte de la ciudad debido al ensanche ocurrido desde los años de 1960; queda junto de una rotonda, siendo una zona de tráfico y pasaje.
El edificio fue proyectado para almacenar 2.300 toneladas de semilla y gestionarlas hasta su salida a los silos de reserva. En los años ochenta se hicieron obras de ampliación para duplicar la capacidad del silo.
El proyecto procuró seguir orientaciones de valoración de aspectos como utilidad, sencillez y economía. El programa se destinaba a albergar la maquinaría necesaria al almacenamiento.
El edificio principal tiene planta cuadrangular y se compone de tres crujías de ancho y diez de largo. Se trata de un edificio de líneas sencillas y rectas. En la fachada principal se localiza la torre, con huecos en las tres faces, que es flanqueada por dos cuerpos en la plata baja que originalmente eran usadas como oficina y local de carga y descarga de vehículos. El cuerpo central es mas elevado que los laterales y posé huecos. Las cubiertas son inclinadas con teja, y las fachadas laterales y posterior son ciegas. La torre se destaca por el colorido mural pintado por el artista Digo Diego "que representa el abrazo entre España y Portugal a través de un árbol que separado por las aguas del Guadiana, encuentran sus raíces en el mismo lugar" (Vidigal 2019, 79).
Hay tres edificios perpendiculares al central; uno se alinea a la fachada de la torre y los otros dos, independientes y localizados a norte, se retranquean. Posen cubiertas de dos aguas.
Momentos-chave (clique abaixo para mais detalhe)
Localização
Estado e Utilização
Materiais e Tecnologias
Documentação
La información de esta página, redactada por Ana Mehnert Pascoal, en abril de 2024, fue recopilada a partir de diferentes fuentes documentales y bibliográficas y de aportaciones que se recogieron en Olivenza. Incluye el testimonio de Rosa de la Granja, a quien estamos muy agradecidos.
Para citar este trabalho:
Arquitectura Aqui (2024) Silo, Olivenza. Acedido em 21/11/2024, em https://arquitecturaaqui.eu/obras/20970/silo-olivenza