Equipamento de
Utilização Coletiva em
Portugal e Espanha 1939-1985

Pesquisar por

Objeto

Agentes

Atividades

Documentação

Parque Municipal de Deportes "San José", Linares

El Parque Deportivo San José fue idealizado y ejecutado al final de la Guerra Civil, concluyéndose su construcción en 1944. Al largo de las décadas ha sufrido varias alteraciones. El proyecto inicial del arquitecto municipal Juan Ortega previa la cooperación con el Gobierno Civil y la Jefatura Provincial del Movimiento para adquisición de la finca de San José a nordeste de la ciudad, en una zona todavía por urbanizar. Se adaptaban las construcciones ya existentes en la finca para los usos deportivos: la vivienda tendrá capacidad para alojar 50 niños, la nave sería pabellón de gimnasia y patinaje. Se añadían un campo de balompié, campo de tenis, de baloncesto, pista para carreras, para saltos, campo de juegos infantiles, cuatro frontones, piscina de dimensiones reglamentarias, piscina para niños, solárium, vestuario, duchas y servicios para piscinas, separados de los vestuarios de deportes, cuerpo de guardia y consejería.

En los años cincuenta el Parque Deportivo funciona bajo arrendamiento, y en 1953-54 se usa la Nave de Gimnasia para proyección de películas.

En 1963 se cede al Ministerio de Educación Nacional los terrenos a norte del Parque para construcción de un Instituto de Enseñanza Media. Los terrenos adquiridos en 1944 no habían sido usados para la ampliación del Parque y estaban disponibles. En esa fecha, el parque constaba de campo de fútbol central, pista de tenis a oeste, y piscina y piscina infantil en el extremo este del terreno, con edificio junto a la entrada, en el canto noroeste, uno a medio del límite oeste del terreno, y otro, de grandes dimensiones y planta rectangular, en el límite sur, compatible con el Pabellón de Patinaje y Gimnástica. En el canto sureste se encontraba un anfiteatro/escalones que resolvían la diferencia de cotas para el terreno a sur del Parque. Abajo existía una pista de baloncesto.

Entre 1970 y 1974, ya bajo la Delegación Provincial de la Juventud, se ejecutan obras de ampliación y adaptación, con nuevas pistas enfocadas al atletismo, dos pistas polideportivas y una de tenis. Se mantiene la vieja piscina y se crea una pequeña alberca infantil. En los últimos años, el complejo se ha ampliado con pabellones cubiertos, perdiendo su carácter de parque polideportivo al aire libre, ya que toda el área original y única area exterior es ocupada por un campo de fútbol.

Se tem alguma memória ou informação relacionada com este registo, por favor envie-nos o seu contributo.

Análise

Data de Conclusão
1944
Importância, Particularidades, Similaridades, Posição Relativa (Geografia e Cronologia)

La creación del Parque de San José está conectada con la importancia dada a la actividad física y organización de la juventud en los primeros años del régimen franquista. La memoria del proyecto enlaza la necesidad de creación de campo de deportes con “el interés que el Nuevo Estado ha puesto en conseguir un mejoramiento en el ambiente higiénico”. Los profusos elogios al “Nuevo Estado” muestran la asociación directa del fascismo a la promoción de la actividad deportiva en el inicio del régimen franquista.

Momentos-chave (clique abaixo para mais detalhe)

Atividades 2

Localização

Comunidade
Localização
Morada
C/ Finca de San José s/n
Contexto
UrbanoContexto

Estado e Utilização

Utilização Inicial
Estado
ConstruídoEstado da Obra
Outras Utilizações
Saber e Fruição ˃ Desporto ˃ PiscinaTipologia Funcional

La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en febrero de 2025, basada en fuentes documentales. Si tiene alguna memoria o información sobre este edifício, por favor envíenos su contribución.

Para citar este trabalho:

Arquitectura Aqui (2025) Parque Municipal de Deportes "San José", Linares. Acedido em 22/02/2025, em https://arquitecturaaqui.eu/obras/@id/55015

Este trabalho foi financiado pelo European Research Council (ERC) – European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (Grant Agreement 949686 – ReARQ.IB) e por fundos nacionais portugueses através da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., no âmbito do projeto ArchNeed – The Architecture of Need: Community Facilities in Portugal 1945-1985 (PTDC/ART-DAQ/6510/2020).