Barrio Regiones, AlmeríaBarriada de Regiones Devastadas, Almería
La necesidad de vivienda en Almería tras la Guerra Civil derivaba no sólo de los daños causados por el bombardeo de la marina alemana a 31 de mayo de 1937, como también de la duplicación de la población de la ciudad durante el conflicto, ya que mucha de la población de los municipios de la provincia buscó en la capital un lugar seguro.
La Barriada construida por la Dirección General de Regiones Devastadas fue, en su concepción y durante varias décadas, una zona de extrarradio. Su concepción como barriada cerrada, de fronteras claramente delimitadas, podría insinuar una idea de autosuficiencia del barrio. El bloque de la Iglesia toma un papel de referencia en la trama urbana, como marco referencial del espacio. La planta se compone de manzanas rectangulares de 25 por 26 metros con 20 viviendas cada, con las fachadas de las casas en el perímetro exterior, y el interior de la manzana destinado a patios. Se combinan diferentes tipos de vivienda por manzana, jugando con volumetrías distintas.
Sus inicios remontan a la adopción de Almería en marzo de 1943, que habilita la administración central para solucionar el problema de escasez de viviendas en la ciudad. El proyecto de la barriada es redactado en el mismo 1943, bajo la supervisión del arquitecto jefe Antonio Cámara Niño, y con coordinación de obras de Carlos Fernández de Castro. Otros colaboradores serían Francisco Prieto Moreno o José Luis Fernández del Amo. Simultáneamente se preparan las construcciones en la barriada de Pescadores y en la Plaza de Toros. La primera previsión para el barrio de regiones sería de 800 viviendas, de las cuales se construyen 315. Las obras se inician en julio de 1943, y en marzo de 1944 estaban terminadas 289 viviendas, una rapidez de construcción inusual para la época. El conjunto incluía mercado, Iglesia, escuelas y dispensario. Aunque indicado en la memoria que se utilizarían las técnicas tradicionales de la construcción local, los materiales empleados estarían condicionados por la capacidad de aprovisionamiento, una dolencia común a toda la construcción en la década de 1940. Se usan cimientos de hormigón, muros de ladrillo revocados y encalados y forjados de doble tablero de rasilla sobre viguetas de madera (chopo) o hormigón con ligero armado.
La inauguración de la barriada y entrega de las primeras viviendas se hace en 30 de noviembre de 1944 con la visita del Ministro de la Gobernación Blas Pérez González.
Análise
Sobre el estilo empleado por Regiones Devastadas en sus promociones, véase Ruiz García (1992): “Ese gusto por lo popular y campesino de las barriadas levantadas por R.D. no es, pues, fruto de una autentica recuperación estética e ideológica, sino de la idealización del mundo preindustrial, el agro conservador propuesto como modelo, y por ello las experiencias edificatorias más interesantes serán el tema de la vivienda agraria propuesta como modelo trasladable al casco urbano, tal como muestra el conjunto almeriense de Regiones. El resultado es una total descontextualización de las viviendas, incorporando elementos formales de la arquitectura popular, como las plazas porticadas, cubiertas de teja árabe, volúmenes puros, cal e incluso un recuerdo del urbanismo medieval en la articulación del barrio con un centro jerárquico en la Iglesia.”
Momentos-chave (clique abaixo para mais detalhe)
Localização
Carretera de Ronda, Avenida del Mediterráneo, Carretera de Níjar, Carrera del Perú
Estado e Utilização
Documentação
La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en octubre de 2025, basada en fuentes bibliográficas. Si tiene alguna memoria o información sobre este edifício, por favor envíenos su contribución.
Para citar este trabalho:
Ana Costa Rosado para Arquitectura Aqui (2025) Barrio Regiones, Almería. Acedido em 16/10/2025, em https://arquitecturaaqui.eu/pt/obras/64419/barrio-regiones-almeria