Collective-Use Facilities in
Portugal and Spain 1939-1985

Search for

Object

Agents

Activities

Documentation

Plan Nacional de Construcciones Escolares 1957-1961

If you have any recollection or information related to this record, please send us your contribution.

Identification

Start-End Years
1957-1963

Analysis

Description

Plan de 5 años previsto para 1956-1960 que se desarrolla en realidad entre 1957 y 1963. Propone la construcción de 25.000 escuelas con correspondientes viviendas para maestros y reparación de 17.000 escuelas “que están instaladas en locales que no reúnen las condiciones mínimas de enseñanza”. Hay obligación de cada centro escolar tener vivienda del maestro, obligación que se fue incumpliendo. En seis años se construyeron 22.788 escuelas y 18.053 viviendas de maestros (Lázaro, 1975).

En Plan se apoya en las leyes de Construcciones Escolares de 22 de diciembre de 1953; de 23 de julio de 1956 autorizando la emisión de 2.500 millones de pesetas de Deuda Pública; en el Orden de 23 de julio de 1956 dictando las normas para aplicación de la Ley de 22 de diciembre de 1953 y el Decreto de 22 de febrero de 1957 sobre creación de la Junta Central de Construcciones Escolares y régimen de las Provinciales.

Según Viñao-Frago (2019) “Este primer plan de construcciones escolares no dispuso, pues, de los medios necesarios, aunque sí contara con un buen equipo técnico. (...) revela, por ejemplo: 1) El buen conocimiento que los arquitectos y demás personal de la Junta de Construcciones Escolares tenían de las tendencias y propuestas más avanzadas en este campo a nivel internacional, así como de las tipologías de edificios escolares existentes tanto a nivel teórico como práctico. 2) La importancia que los técnicos de la Junta de Construcciones concedían a los aspectos urbanísticos de los edificios escolares”.

El enfoque del Plan fue marcadamente rural:

“El ruralismo fue, en efecto, uno de los rasgos ideológicos más acusados en el franquismo de la postguerra. La mitificación del mundo rural frente al urbano fue una constante (…). Construir escuelas en los pueblos y aldeas, con vivienda para el maestro o maestra, a fin de retener a la gente en su hábitat rural, se convirtió en uno de los objetivos del nuevo régimen político. De ahí que el primer concurso de proyectos tipo del plan de construcciones escolares, convocado en 1956, fuera para escuelas rurales ―expresamente publicitado en el documental del NO-DO―, y que sólo después, en 1957, se abriera un segundo concurso para proyectos de escuelas graduadas de 12 unidades ―6 para niños y 6 para niñas― y 6 unidades para un solo sexo.” (Viñao-Frago, 2019).

Los varios tipos de escuelas y viviendas de maestros a implantar fueron publicados por la Dirección General de Enseñanza Primaria en 1957 y 1958, aunque varias provincias hayan desarrollado sus propios tipos de escuelas, como las microescuelas de la província de Córdoba (veánse los Planes Provinciales abajo).

Relations to other Programmes

Documentation

Related Document 5

To quote this work:

Ana Costa Rosado for Arquitectura Aqui (2025) Plan Nacional de Construcciones Escolares 1957-1961. Accessed on 05/09/2025, in https://arquitecturaaqui.eu/en/agents/programmes/31866/plan-nacional-de-construcciones-escolares-1957-1961

This work has received funding from the European Research Council (ERC) under the European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (Grant Agreement No. 949686 - ReARQ.IB) and from Portuguese national funds through FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., in the cadre of the research project ArchNeed – The Architecture of Need: Community Facilities in Portugal 1945-1985 (PTDC/ART-DAQ/6510/2020).