Barrio Federico Mayo, Jerez de la FronteraBarrio "El Chicle", Jerez de la Frontera
En el final de la década de 1940, el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera decide la urbanización de la zona sur de la ciudad, conocida como Playas de San Telmo y pide un anteproyecto al arquitecto municipal Fernando de la Cuadra. La urbanización toma forma de triangulo apuntado a sur, limitado a poniente por la Carretera Madrid-Cádiz [Avda. Blas Infante]. En marzo de 1950 se presenta proyecto definitivo. El Plano General de Proyecto de Urbanización de las Playas de San Telmo para la construcción del Barrio Federico Mayo sigue la forma triangular del anteproyecto, pero con cambios relativos al posicionamiento de la Iglesia y su plaza, que se desplaza hacía norte y el desaparecimiento de una escuela profesional a norte de la Plaza [Plaza Barahona].
La urbanización de las Playas de San Telmo quiere contribuir a la solución del problema de la vivienda y la construcción de viviendas protegidas. El barrio creado sería denominado Federico Mayo “en recuerdo de las muchas atenciones y deferencias que la ciudad tiene recibidas del Instituto Nacional de la Vivienda y muy especialmente de su director D. Federico Mayo Gayarre”. La primera fase incluía 1005 viviendas de tipo unifamiliar en una o dos plantas, dependiendo de los siete tipos proyectados, en régimen de renta y amortización. El restante proyecto sería completado en fases posteriores, que no llegaron a ejecutarse. Los beneficiarios de las viviendas eran los actuales ocupantes de las chozas de los suburbios de Jerez. “Se ha considerado la sala de estar situada en un espacio libre al exterior de la vivienda habida cuenta de que en esta zona se hace la mayor parte del año la vida fuera de casa”.
La Barriada es definida en una de las memorias de proyecto como “Barriada Rural”. 150 viviendas serian de dos dormitorios y las demás de tres dormitorios. De los 7 tipos de viviendas proyectadas, dos tipos eran de una planta y los restantes 5 de dos. El programa de las viviendas incluía cocina, comedor, aseo, despensa, lavadero y dos o tres dormitorios. Se proyecta un tipo de vivienda para comerciantes con dos plantas, tres dormitorios y taller anejo; otro tipo de vivienda para profesionales substituye el taller por sala de trabajo y despacho. Constructivamente, las viviendas tienen cimentación y pilares de hormigón, muros con fábrica de bloques de cemento vibrados, cubiertas de bóvedas tabicadas de dos hojas atirantadas con hierro y tablero plano de rasilla sobre tabiquillos. La tabiquería interior era de yeso y virutas, y solerías de baldosín de cemento. La construcción con bloques de cemento y bóveda tabicada. El coste por vivienda es de 26.305,33 pesetas para el Tipo 1, 24.648,14 pesetas para el Tipo 2, 20.838,66 pesetas para el Tipo 3, 34.927,27 pesetas para el Tipo 4 y 43.683,02 pesetas para viviendas de profesionales.
El proyecto incluya Mercado, Grupo Escolar, Iglesia y sus Dependencias, y previa la extensión de la barriada a norte de la ferrovía [C/ Azorín], la construcción de un jardín maternal y un hogar infantil en parcelas a norte de calle Conde de Mirasol y un grupo escolar en la parcela en la continuación de C/ Panes que quedó por abrir. La escuela infantil terminó ocupando el vacío de la Plaza Barahona y los solares dejados vacíos por falta del equipamiento designado fueron ocupados por bloques de viviendas de cuatro plantas. Se prevé la ocupación del margen poniente de la ctra. Madrid a Cádiz [Avda. Blas Infante] con viviendas de dos pisos y dejar como jardín la zona sur, posteriormente ocupada por el Barrio Cerro Fruto y el CEIP San Vicente Paul. En el momento inicial del proyecto aparecen dibujos de un Hogar del Frente de Juventudes con dimensión de una vivienda que no llega a materializarse.
Las obras se adjudican a la constructora sería Casa Gargallo, S.A. en septiembre de 1952, con presupuesto de 20.228.944,92 pesetas. En una primera fase, o fase A, se edificaban 600 viviendas. El INV edifica el grupo directamente y concede beneficios en mayo de 1952. Durante los primeros años las obras sufren varias revisiones de precios y plazos, sucediéndose los reformados de proyecto. El arquitecto director se queja de confusiones de cifras, tomando el INV las del primer proyecto sin mirar los reformados. En mayo de 1953, Federico Mayo, director del Instituto Nacional de la Vivienda, pide informe a Fernando de la Cuadra por su condición de director de obras y delegado del INV en Cádiz, sobre las viviendas del grupo “Federico Mayo” edificadas directamente por el Instituto con contratista “Gargallo S.A.”, ya que la construcción se va alargando y no podrán terminarse en el plazo citado “con grave perjuicio para las necesidades de la población”. La primera fase estaba terminada en septiembre de 1954, y seguían en construcción la primera y segunda fases con 405 viviendas (de total de 1.005 viviendas) adjudicadas en 1955 y presupuesto de 54.625.788,44 pesetas. En 1957, la revisión de urbanización y electrificación tenía presupuesto de 75.048.552,26 pesetas. Parte del retraso de la obra se debe también a una línea de alta tensión que cruzaba los terrenos y tuvo que ser desviada. Las viviendas terminan en la totalidad en 1958.
Entre 1955 y 1957 se hacen proyectos para Escuela Provisional, Marcado, Dos Edificios para Grupos Escolares, Iglesia y Dependencias. Los dos edificios para grupos escolares eran similares con porches de entrada, galería de acceso a aulas, casa del portero, cinco clases, biblioteca, comedor, cocina, oficio, cuartos de aseo y tres aulas en planta alta. El presupuesto fue de 4.675.489,15 pesetas. El Mercado, acogido al régimen de protección del INV, tenía forma rectangular, con un cuerpo saliente en la parte central, construido con pórticos de hormigón armado de tres tramos, muros de fábrica de ladrillo y cubierta de losa de hormigón armado. La entrada principal se ubicaba en un costado. Tenía capacidad para 38 puestos y casa de reposo o guardia. Las obras de Iglesia, Dependencias, Escuelas y Mercado son adjudicadas en julio de 1960. El Mercado está concluido en 1963, y probablemente los grupos escolares estarían avanzados, ya que se autoriza la readaptación de ocho viviendas de la Barriada Federico Mayo que anteriormente servían como Grupo Escolar. En 1967 se buscan Locales Provisionales en la Barriada Federico Mayo para enseñanza de 600 niños ya que los Grupos Escolares están en construcción. Las obras de Iglesia, Dependencias, Escuelas y Mercado se reciben definitivamente en 1969.
Entre 1959 y 1960 el Ayuntamiento prepara la construcción de 300 Viviendas de Renta Limitada de Tipo Social, financiadas por el Instituto Nacional de la Vivienda, de las cuales 200 se construyen el Barrio Federico Mayo, en la zona de Cerro Fruto al sur del conjunto. Las obras de Cerro Fruto estaban en curso en 1961, con 12 + 8 bloques de cinco plantas de dos viviendas por piso en los solares entre las calles González de Mendoza y otra sin nombre [actual CEIP San Vicente Paul) y Beato Diego de Cádiz y continuación de C/ Amistad [actual Plaza Padre José María Lara]. La constructora Mato y Alberola S.A. entrega las primeras 50 viviendas (bloques 10, 11, 12, 13, 14 y 15) en abril de 1962 y las restantes en mayo de 1964. En abril de 1964 se había pedido una extensión de plazo y en 1963 se cambian las cocinas de las casas todavía en construcción de carbón vegetal a gas butano. Los bloques de Cerro Fruto son demolidos entre 2014 y 2015.
Analysis
Key moments (click below for details)
Location
Status & Uses
Forum
Documentation
La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en marzo de 2025, basada en fuentes documentales y blibliográficas. Si tiene alguna memoria o información sobre este conjunto, por favor envíenos su contribución.
To quote this work:
Ana Costa Rosado for Arquitectura Aqui (2025) Barrio Federico Mayo, Jerez de la Frontera. Accessed on 05/09/2025, in https://arquitecturaaqui.eu/en/buildings-ensembles/35557/barrio-federico-mayo-jerez-de-la-frontera