Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Pedro de Valencia, ZafraGrupos Escolares, ZafraColegio Nacional Pedro de Valencia, Zafra
En noviembre de 1931 el director general de primera enseñanza resuelve la aprobación de los proyectos redactados por la Oficina Técnica para la construcción por el Ayuntamiento de Zafra de dos edificios con destino a Escuelas Graduadas con un total de 20 secciones y un edificio para escuelas unitarias de párvulos. Estaban planeados tres edificios, uno de seis secciones para niños y seis para niñas, otro con cuatro secciones para niños y cuatro para niñas, y un edificio para dos aulas [escuelas] unitarias de párvulos. Resuelve igualmente la atribución de una subvención de 218.000 pesetas tras la terminación de las obras.
El proyecto de los tres edificios fue redactado por el arquitecto Joaquín Gallegos, para la Oficina Técnica para Construcción de Escuelas. Los tres edificios se proyectan alineados, todos con fachada principal hacia la actual C/ López Asme, entonces Carretera de Circunvalación. El solar incluía los terrenos ocupados por el Cuartel de la Guardia Civil y el Centro de Salud. Los tres edificios tenían distintas dimensiones. El más a Sur tenía un cuerpo principal alongado con dos pequeños cuerpos salientes, y sería la escuela de párvulos. Al centro se ubica un edificio con la forma del actual colegio, aunque con fachada principal girada hacia la C/ López Asme, correspondiendo a la Escuela de 12 secciones. El tercero, más a norte, tenía forma de una “L” con un pequeño cuerpo saliente, y sería la Escuela de 8 secciones. Los tres edificios tenían patios propios atrás, y solamente el de párvulos no estaba dividido por género. Según las memorias de los respectivos proyectos, tanto la Escuela de 8 secciones como la de párvulos contaban con una galería-biblioteca que daba acceso a las aulas, un elemento común en los edificios escolares del período entre la Dictadura y el final de la II República.
En noviembre de 1934, una resolución del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes - Dirección General de Primera Enseñanza - Sección de Construcciones Escolares indica que en la solicitud del Ayuntamiento de Zafra de subvención para construir directamente dos edificios con destino a Escuelas Graduadas y un edificio para dos escuelas unitarias de párvulos se pedía la cesión gratuita de planos y presupuestos de obra. La Oficina Técnica de Construcciones de Escuelas redactó los correspondientes proyectos con presupuestos de 238.524,73, 174.568,99 y 91.244,72 pesetas respectivamente. Según el artículo 15 del Real Decreto de 10 de julio de 1928, el Estado podía conceder subvenciones a los Ayuntamientos que construyeran edificios con destino a Escuelas Nacionales, con cuantía máxima de 10.000 pesetas por cada sección de escuela graduada y 9.000 por cada escuela unitaria, una vez terminadas e inspeccionadas las obras.
Sin embargo, la aprobación del proyecto de las escuelas de Zafra se publica en la Gaceta de 28 de noviembre de 1934, refiriendo “un edificio de nueva planta con destino a dos escuelas graduadas, con seis secciones cada una, para niños y niñas. El edificio se construirá por sistema de contrata.” La segunda escuela de 8 secciones y la escuela de párvulos desaparecen. Se desconoce si la intención era fasear la construcción de los edificios o si hubo limitaciones presupuestarias que han impedido el desarrollo de la totalidad del proyecto. Según García Salmerón (2018, Anexo I), en 23 de marzo de 1936 se solicita la recepción provisional del edificio. Al terminarse poco antes del inicio de la Guerra Civil, se desconoce si la actividad escolar empezó tras la conclusión del edificio, o si bien como en muchos otros casos, hubo que esperar hasta el final de la guerra (véanse los casos del CEIP Padre Poveda en Linares y del CEIP San Francisco Solano en Montoro). Tras el conflicto bélico, parte del terreno previsto para los edificios escolares fue destinado a la construcción del Cuartel de la Guardia Civil y del Ambulatorio.
Analysis
El edificio escolar se proyecta en 1931, durante los inicios de la II República que sigue el ímpetu de promoción escolar de la Dictadura. Se termina en marzo del 1936 y se desconoce si llegó a tramitarse su recepción provisional antes del inicio de la Guerra Civil. Tal como muchos otros del período es posible que no tuviese uso escolar hasta el final de la contienda, como el CEIP Padre Poveda en Linares, o se haya interrumpido la actividad docente como en el CEIP San Francisco Solano de Montoro. El proyecto es del arquitecto Joaquín Gallegos, que proyecta igualmente el CEIP Padre Poveda en Linares.
Key moments (click below for details)
Location
C/ Padre Manjón 2
Status & Uses
Documentation
Notes
Según García Salmerón (2018, Anexo I) existe para Zafra un expediente de solicitud una subvención antes de iniciar las obras y otro de construcción tutelada y subvencionada por el estado del período entre 1922 y Abril de 1931. El primero se refiere a tres edificios, una Escuela Graduada de 6 secciones para niños y 6 secciones para niñas, otra de 4 secciones para niños y 4 para niñas y una escuela de dos aulas de párvulos. El segundo correspondiente solamente a la Escuela Graduada de 6 secciones para niños y 6 secciones para niñas. El presupuesto de obras indicado era de 234.945 pesetas, con aportación municipal de 20% en dos ejercicios (Gaceta 28-XI-34). Las obras se adjudicaron por 214.879 pesetas (Gaceta 17-I-35). En 23 de marzo de 1936 se solicita la recepción provisional del edificio.
La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en agosto de 2025, basada en fuentes documentales y bibliográficas. Si tiene alguna memoria o información sobre este edifício, por favor envíenos su contribución.
To quote this work:
Ana Costa Rosado for Arquitectura Aqui (2025) Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Pedro de Valencia, Zafra. Accessed on 05/09/2025, in https://arquitecturaaqui.eu/en/buildings-ensembles/64510/colegio-de-educacion-infantil-y-primaria-ceip-pedro-de-valencia-zafra