Equipamiento de
Uso Colectivo en
Portugal y España 1939-1985

Buscar por

Objeto

Agentes

Actividades

Documentación

José Mancera Martínez

Si tiene alguna memoria o información relacionada con este registro, por favor envíenos su contributo.

Identificación

Años Nacimiento-Óbito
1929-2003

Análisis

Nota Biográfica

Centellas Soler, Miguel; Bazán de Huerta, Moisés (2021) "Proyectando la muerte. Diseños del arquitecto José Mancera para cementerios en la provincia de Badajoz", BSAA arte; Núm. 87 (2021) pags. 257-279

"José Alejandro Mancera Martínez (Los Santos de Maimona, 1929-Badajoz, 2003) terminó la carrera en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1961. En 1963 recibió los primeros encargos por parte del Instituto Nacional de Colonización y obtuvo por oposición la plaza de arquitecto de plantilla en el mismo en 1965, continuando su labor tras la transformación de la entidad en el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA). En el período comprendido entre 1963 y 1971 diseñó varias ampliaciones de pueblos en la zona de las Vegas Bajas y Altas del Guadiana. Se dispone de proyectos suyos para las localidades de Alcazaba, Cristóbal Colón, Docenario, Fernando V, Gargáligas, Gévora, Hernán Cortés, Puebla de Alcollarín y Vegas Altas. Al final de esa década, cuando el INC estaba finalizando su labor colonizadora, realizó en 1969 el proyecto de ampliación del pueblo de Alvarado y el de la iglesia, firmado en octubre de 1971, cuyo camposanto había proyectado el año anterior. En Badajoz capital destacan sus colaboraciones con el arquitecto Eduardo Morcillo Madariaga (1935-1972). Se plasman en un innovador edificio de viviendas en la calle Virgen de Guadalupe, que combina plantas a partir de octógonos, muy elogiado; el Edificio Madariaga, con una dinámica distribución de huecos en fachada; y los grandes bloques del Edificio Lafuente (con sucesivos patios interiores y una inteligente utilización modular) o el destinado a funcionarios situado en la Avenida de Europa, espectacular en su disposición en chaflán con balcones alternados. Junto a ellos cabe citar también el organicista Colegio OSCUS, de finales de los sesenta, y ya en los años ochenta la ampliación y acondicionamiento del Hospital Provincial de San Sebastián. En 1975 fue contratado como arquitecto de la Diputación de Badajoz, abordando desde entonces numerosos proyectos en toda la provincia, diversificadosen tipologías como ayuntamientos, hospitales, residencias, casas de cultura, centros educativos o viviendas sociales hasta su jubilación en 1994. Es por tanto una trayectoria amplia y productiva, pero ahora no nos interesa tanto esa última etapa, enmarcada en modelos más urbanos. Los proyectos relativos a los cementerios de colonización, con sus distintos trazados, son el objeto de esta investigación. Somos conscientes de que es un ámbito limitado, pero precisamente en ello radica su singularidad, al ser un tema poco conocido."


Bibliografia

Centellas Soler, Miguel; Bazán de Huerta, Moisés (2021) "Proyectando la muerte. Diseños del arquitecto José Mancera para cementerios en la provincia de Badajoz", BSAA arte; Núm. 87 (2021) pags. 257-279. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50912

Relaciones

Autoria Proyecto Arquitectura 4

Para citar este trabajo:

Ana Costa Rosado para Arquitectura Aqui (2025) José Mancera Martínez. Accedido en 05/09/2025, en https://arquitecturaaqui.eu/es/agentes/personas/65355/jose-mancera-martinez

Este trabajo ha sido financiado por European Research Council (ERC) – European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (Grant Agreement 949686 – ReARQ.IB) y por fondos nacionales portugueses por intermedio de FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., en el contexto del proyecto ArchNeed – The Architecture of Need: Community Facilities in Portugal 1945-1985 (PTDC/ART-DAQ/6510/2020).