Equipamiento de
Uso Colectivo en
Portugal y España 1939-1985

Buscar por

Objeto

Agentes

Actividades

Documentación

Memoria de Proyecto Centro La Chanca – Pescadería 2024

Si tiene alguna memoria o información relacionada con este registro, por favor envíenos su contributo.

Identificación

Archivo / Biblioteca
ReARQ.IBArchivo
Tipo de Expediente
Proyecto de ArquitecturaTipo de Expediente
Años Inicio-Final
2024
Ubicación Referida

Análisis

Primera Fecha Registrada Expediente
2024
Promotor
Proyecto de Arquitectura (Autoría)
Otras Especialidades (Autoría)
Jose María Martínez-Oña Marcos Dirección de EjecuciónPersona
Construcción y Equipamiento
Síntesis de Lectura

"Ni los más listos, ni los más guapos, ni los más fuertes; los que sobreviven son aquellos que mejor se adaptan a los cambios venideros. El origen de las especies de Darwin es muy revelador para el entendimiento de la evolución de los seres vivos, pero muchas de sus lecciones las podemos aplicar también a elementos materiales, como los edificios o las ciudades. La arquitectura, no solo debe responder a la firmitas y la venustas, sino que también debe saber adaptarse a los cambios sociales y urbanos. En este sentido, el Centro La Chanca – Pescadería surge como una iniciativa del Ayuntamiento de Almería para dotar de una nueva vida al antiguo colegio Virgen del Socorro, una edificación con gran valor patrimonial diseñada por el arquitecto Guillermo Langle en 1964. Su rehabilitación responde a la necesidad de proporcionar al barrio un espacio comunitario orientado a la integración social, la educación y el desarrollo personal, y abarca los refuerzos estructurales de todo el edificio, la rehabilitación de la envolvente y la cubierta y la puesta en funcionamiento de la planta baja y el patio interior.

El barrio de La Chanca – Pescadería es un enclave con una identidad cultural muy singular, marcado por su historia y su riqueza artística. Sin embargo, enfrenta problemáticas relacionadas con el desempleo, la exclusión social y la falta de infraestructuras adecuadas para la formación y la convivencia. En este contexto, el centro se concibe como punto de encuentro intergeneracional que fomente la participación ciudadana y el acceso a recursos educativos y culturales.

El proyecto persigue varios objetivos fundamentales: recuperar y poner en valor una edificación histórica para darle un nuevo uso adaptado a las necesidades del barrio; crear espacios polivalentes que permitan desarrollar talleres, cursos y actividades culturales; fomentar la integración sociolaboral; y generar un entorno seguro y accesible para la comunidad.

La intervención pretende mantener la esencia original del edificio, respetando y consolidando su estructura portante y los principios arquitectónicos del diseño de Langle. Se refuerzan las vigas de canto de hormigón armado con láminas de fibra de vidrio y se atan los forjados con conectores y nuevas capas de compresión para adaptarlos a los requerimientos estructuras de la pública concurrencia. La intervención busca optimizar la distribución espacial para adecuarla a las nuevas necesidades sin perder la identidad del inmueble, habilitando salas flexibles, zonas administrativas y espacios de convivencia exteriores tras la recuperación del gran patio interior y su nueva conexión a través de una serie de aperturas de huecos enmarcados con unas grandes chapas de acero rojas. Estas aperturas no solo refuerzan la comunicación visual y física entre los espacios interiores y exteriores, sino que también introducen una nueva lectura contemporánea del edificio, contrastando con la materialidad original sin perder su esencia.

El diseño interior se ha planteado desde una visión funcional y adaptable. Las salas de actividades cuentan con tabiques móviles que permiten diferentes configuraciones según la demanda del centro. Los materiales empleados buscan la calidez y la durabilidad, con revestimientos de madera y cerámicos que remiten a la tradición constructiva local. La iluminación natural ha sido otro de los ejes de la intervención, potenciando la entrada de luz a través del patio y los huecos de fachada donde se instalan nuevas carpinterías y rejas de acero con diseños en espiga que van siendo cada vez más tupidas en cada nivel.

El impacto urbano del centro no se limita al edificio, sino que representa un gran avance en la calidad arquitectónica del barrio, reforzando la relación entre el espacio construido y la comunidad. Su integración con el entorno y la conexión con otros espacios públicos refuerzan su papel como nodo de actividad y convivencia. El centro se integra con otras acciones promovidas por el Ayuntamiento en la zona con el fin de promover una mayor cohesión social entre la vecindad y generar un efecto multiplicador en la revitalización del barrio.

Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la recuperación del patrimonio puede convertirse en un motor de transformación social. Más allá de la rehabilitación del inmueble, el centro se configura como un catalizador de cambio, promoviendo valores de inclusión, aprendizaje y desarrollo comunitario. Gracias a esta intervención, el barrio cuenta hoy con un espacio digno y funcional que favorece la convivencia, el aprendizaje y el desarrollo de nuevas oportunidades para todas las generaciones. En realidad, parece que el uso tampoco ha variado tanto, ya que simplemente se pretende ofrecer a los nietos de aquellos que estudiaron en el antiguo colegio de un nuevo futuro. Al igual que los seres vivos que se adaptan para sobrevivir, la arquitectura también debe adecuarse a su tiempo para permanecer, y el Centro La Chanca – Pescadería pretende trascender en el barrio."

La Memoria Descriptiva del Proyecto de Transformación del Centro Social La Chanca – Pescadería en 2024 ha sido facilitada a Arquitectura Aqui por sus autores, el estudio de arquitectura med.arquitectos (Jose Moreno Ferre y Javier Peña Alcalde).

Para citar este trabajo:

Ana Costa Rosado para Arquitectura Aqui (2025) Memoria de Proyecto Centro La Chanca – Pescadería 2024. Accedido en 04/09/2025, en https://arquitecturaaqui.eu/es/documentacion/expedientes/62740/memoria-de-proyecto-centro-la-chanca-pescaderia-2024

Este trabajo ha sido financiado por European Research Council (ERC) – European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (Grant Agreement 949686 – ReARQ.IB) y por fondos nacionales portugueses por intermedio de FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., en el contexto del proyecto ArchNeed – The Architecture of Need: Community Facilities in Portugal 1945-1985 (PTDC/ART-DAQ/6510/2020).