Buscar por

Objeto

Agentes

Actividades

Documentación

Visita a Jerez de la Frontera con Antonio de la Rosa

Si tiene alguna memoria o información relacionada con este registro, por favor envíenos su contributo.

Identificación

Título
Visita a Jerez de la Frontera con Antonio de la Rosa

Contenido

Registro de la Observación o Conversación

2024.06.26, Jerez de la Frontera

09:30 – Quedada en la estación de autobuses. Nos dirigimos en coche para La Granja. En el trayecto hablamos de la construcción de la estación de trenes, en 1932, y como todo alrededor estaba vacío: la estación estaba ubicada a distancia de la población y en las inmediaciones no existía nada. El único edificio de reseña en la proximidad de la línea de ferrocarril era la Fábrica de Botellas [C/ Ronda de Alumnados, Avda. de la Universidad, Ferrocarril]. A norte de la Fabrica de Botellas se desarrolla la barriada (informal) del Pelirón, que visitaremos más adelante.

En la Avda. de Arcos, comentamos que la Cárcel (actual Comisaria de Policía Nacional) había sido construida en los años 70 y demolida en los 90’s, con muy poco tiempo de vida útil. Hablamos del Instituto Caballero Bonard, le comento a Antonio que tengo que hacerle fotos, y me cuenta que ha estudiado allí. Para reforzar la idea de que todo este espacio entre las Barriadas de la Asunción y de La Granja estaba vacío, me cuenta que venía para el Instituto caminando por caminos de campo, en 1986 (algo más de 2 kms de distancia).

Llegados a La Granja, miramos las infraestructuras alrededor. La Residencia de Ancianos de la Avda. Fernando Portillo habría sido construida en los años 80, el Complejo Deportivo y Piscinas de C/ Laguna fue uno de los primeros en Jerez (públicos, sin contar con el Club Nazareth que era cerrado) al abrir en inicios de los años 80 y recibía centenas de niños y jóvenes, de la Granja y de otras partes de Jerez. En el lugar donde están la Biblioteca Pública Municipal Agustín Muñoz y Gómez (1993) y el Centro de Salud La Granja Dr. Manuel Blanco, existía el campo de fútbol primitivo. En los años 80 existían dos clubes de fútbol en el barrio. La guardería Centro de Educación Infantil La Granja abre a principios de los años 80.

Empezamos en la primera fase de La Granja, que no tiene otro nombre o apodo, y que comprende las plazas de Ubrique, Ronda y Grazalema. Los bloques se disponen en plano en “U” o “C” abrazando las plazuelas en las que se subdividen las tres grandes plazas. Las plazas eran originalmente peatonales, con una carretera entre cada una de las tres zonas. En 2024, una parte significativa de la Plaza de Grazalema se ha convertido en acceso viario y parking. Las tres zonas se comunican a través de pasajes en los bajos de los edificios denominadas “puentes” y que reciben una toponimia informal basada en los comercios que albergan, como el “puente del pollo”. En esta fase inicial de La Granja, cada una de las plazas tenía una gran alberca, poco profunda, que los niños usaban como piscinas en verano. Las malas condiciones de higiene han llevado a su supresión, pero aun es visible su ubicación en la Plaza de Ronda dónde sus muretes se han convertido en bancos. Se nota el cuidado en el diseño urbano en el uso de muretes construidos con altura para ser usados como bancos. El uso extensivo de las zonas comunes es perceptible en una mañana de día laboral de 2024. Sobre los años 70, 80, Antonio remarca que, en casas todavía sin aire acondicionado, toda la vecindad bajaba a las plazas en las noches de verano y que a algunos fácilmente les daba las 2 y las 3 de la mañana. “La gente venía de vivir hacinada [en el centro] y llega a un sitio de espacios amplos, plazas para disfrutar y disfruta de la vida en la calle”. Los niños llenaban las plazas con juegos de fútbol. Antonio nos enseña a identificar con facilidad los rincones más aptos para jugar a la pelota; nos muestra un ejemplo de las rejas originales de las ventanas de los bloques, aun muy presentes en los edificios, y las zonas donde los bajos tienen rejas distintas – sustitución motivada por la destrucción causada por las pelotas. En la Plaza de Ubrique se ven incluso refuerzos de hierro en las esquinas de los bloques, también para evitar destrozos causados por balonazos. En la Plaza de Ubrique vivía Kiko Narváez, futbolista de la selección española, y que da nombre al polideportivo construido en el CEIP Las Granjas.

La segunda fase del barrio corresponde a los bloques de Plaza Zahara y de Algar que, gracias a su color marrón inicial, es conocida por los locales como "El Chocolate". El “Chocolate” ahora está pintado de amarillo y verde. Los boques tienen altura variable entre los cuatro pisos ya usados en la primera fase y “torres” de nueve plantas.

La tercera es La Granja Nueva, o "La Verde" - Plazas de Bornos, el Gastor, Benaocaz y Benamahoma. En la tercera fase se aplican los aspectos más positivos de las dos fases anteriores: los bloques son similares a los del Chocolate, pero con la altura de cuatro pisos de la fase inicial; sin embargo, el diseño urbano con la disposición de los edificios conformando plazas, es más próxima a la usada en la fase uno. Se descartan las albercas/piscinas y se nota un mayor cuidado en el espacio común con la introducción de pequeños jardines, tal como el uso de pasajes “puentes” en los edificios entre plazas. Comenta Antonio que ya es “usando lenguaje tecnológico, es una Granja 2.0”.

Ya en la primera conversación, Antonio había remarcado la gran cantidad de niños en el barrio (tan sólo en su bloque, de 19 viviendas –4 por piso más 3 en la planta baja–, había 32 niños). Esta cantidad de niños hace que cada escuela que se construya se quede rápidamente superada y se suceden con gran rapidez los centros Antonio de Nebrija, la escuela de formación profesional La Granja, el centro Las Granjas y por fin La Alcazaba.

10:30 – Entramos al CEIP Antonio de Nebrija, que se encuentra en obras de acondicionamiento térmico. Entramos al pasillo entre los módulos paralelepipédicos. A la izquierda se encuentran los despachos administrativos y a la derecha el módulo alto dl teatro-gimnasio. Son visibles las puertas que permitan que todo el espacio se utilizase de forma diáfana, sin embargo, el paso ha sido tapiado. Como la iglesia del barrio era pequeña, las comuniones se celebraban usando el teatro-gimnasio al completo. Antonio tiene que cursar el primer año de primaria en Las Granjas porque en 1978 ya no había plazas en el Antonio Nebrija – en 5 años de existencia ya se había quedado pequeño. En segundo de primaria ya sí se puede venir al que sería su centro, ya que se restructura la organización escolar y se define que los niños de la Plaza de Ubrique asistan a Las Granjas con los niños del “Chocolate” y los de las plazas Grazalema y Ronda se queden en el Antonio de Nebrija. Aun así, es necesario instalar en el patio de entrada -el patio trasero tiene los campos de juegos, en apariencia original- módulos prefabricados, como los contenedores de obras, para dar aulas a todos los alumnos. Las condiciones térmicas de los prefabricados eran muy malas tanto en verano como en invierno. El patio de entrada era el “patio de los pequeños” y los 6º, 7º y 8º de EGB usaban el patio trasero. Nos comenta durante la visita que, aunque en obras, el colegio está prácticamente original y le produce mucha nostalgia volver a su colegio de tantos años. Entramos en las aulas del bloque cilíndrico, en la primera planta, donde los espacios amplios previstos en el proyecto se han compartimentado en 12 aulas de planta trapezoidal, con tarima de madera para los maestros – algo tampoco contemplado en el proyecto original concebido con las ideas de la nueva enseñanza.

Un tercer colegio, La Alcazaba, sucede al Antonio Nebrija y Las Granjas, y recibe los niños de la “La Nueva”. Sin embargo, el IES La Granja es de 1974 y fue el primer centro de formación profesional a funcionar en Jerez. En su origen, ocupaba solamente el cuadrado en redor del patio interior, pero se ha expandido casi constantemente al largo de los años.

11:30 – Terminada la visita a La Granja, nos dirigimos al IES Lola Flores. Este colegio recibía los niños de las zonas rurales de La Caulina y alrededor; y para los niños de La Granja eran “los del campo”. La Caulina consistía en un grupo de viviendas con terreno a cultivar, como en las promociones del Instituto Nacional de Colonización o el Grupo General Mola en Écija, muy separadas entre sí. El único equipamiento del grupo era la iglesia (de S. Henrique y Santa Teresa) delante del IES Lola Flores, en 2024 convertida en restaurante. La casa en la rotunda entre la Avda. de la Granja y la C/ Abiertas de Caulina, donde en 2024 funciona la Taberna Andaluza, muestra la fisionomía de las viviendas originales, con dos puertas y dos ventanas y cubierta de dos aguas muy inclinada.

Seguimos para el Instituto José Manuel Caballero Bonard. En los años 80, cuando Antonio cursó bachillerato, se seguía llamando Instituto Mixto nº 4. Cerca, en la zona donde está el Polígono Deportivo de la Asunción (entre calles Ntra. Sra. de la Esperanza y de las Angustias) existía un grupo de viviendas llamado “casitas bajas” o “casitas chicas”. Eran de los años 40 y su imagen coincidía con las promociones de vivienda protegida del por guerra: viviendas dispuestas en líneas, con fachadas de puerta central y una ventana a cada lado. En una inundación en 1979 se dañan con gravedad y se derrumban. Según noticias de periódicos, la actual C/ Paquera de Jerez se llamaba C/ Junta de Fomento del Hogar.

Continuamos para el Polígono San Telmo, donde una de las muchas promociones que componen este sector de la ciudad, se realizó con el mismo proyecto y fisonomía de la primera fase de La Granja. Son los bloques construidos a norte del CEIP Federico García Lorca y aunque se intente repetir la formación de plazuelas características de La Granja, aquí los espacios son más pequeños y separados por un gran parking, sin llegar a conformar los grandes espacios públicos peatonales que se ven en ese grupo.  

A la barriada Federico Mayo se llama popularmente “el Chicle” por su terreno arcilloso que gana consistencia pegajosa con las lluvias.

Pasando por el antiguo Ayuntamiento de la Plaza Madre de Dios, se comenta que el Ayuntamiento se traslada allí por las malas condiciones del llamado “Ayuntamiento Nuevo”, obtenido en las desamortizaciones de Mendizábal, y funciona en Madre de Dios hasta 1990. Antonio firmó allí su primer contrato de trabajo con el Ayuntamiento en ese año. Llegamos al Pelirón, una barriada informal donde los dueños de las casas con fachada a C/ Ronda del Pelirón vendían parcelas de sus terrenos, muy profundos, para construcción de nuevas viviendas. Recorremos Barriada España y nos dirigimos al sudeste para ver el grupo de viviendas para trabajadores de la familia Isasi de 1904. Estas casas, en C/ Barrio Obrero han estado rodeadas durante todo el siglo XX por el Cuartel del Tempul. Delante de este demolido cuartel, en C/ Taxdirt, habíamos identificado un edificio industrial abandonado. Antonio nos indica que se trataba de las Cartonajes Tempul, que producían cajas de cartón para la industria bodeguera. El declino de la industria bodeguera significó también el deterioro de industrias satélite como las de botellas, cartones, imprentas de rótulos, etc.

13:00 - Seguimos para la zona de La Serrana donde fotografiamos los colegios Alfonso X El Sabio y Sagrada Familia desde fuera. Fotografiamos los bloques del sindicato de la Vid y la Barriada de la Coronación, proyecto de de la Cuadra, construido por la Delegación Nacional de Sindicatos (OSHA) en 1956. Bajamos a Picadueñas, a norte de la Bodega La Mezquita, donde entre las calles de Picadueña Baja y Ntra. Sra. del Pilar se construyó una barriada de viviendas unifamiliares de un piso con huertos profundos a que se llamó “Barriada del Pilar”, que está en construcción en junio de 1939, documentada en fotografía de Francisco Mariscal (Mariscal, Romero, de la Rosa, 2024). El edificio de la escuela, en 2024 usado por la Asociación de Mayores Nstra. Sra. de la Merced Coronada, ocupa el lugar de una antigua fuente.

Para citar este trabajo:

Arquitectura Aqui (2024) Visita a Jerez de la Frontera con Antonio de la Rosa. Accedido en 03/12/2024, en https://arquitecturaaqui.eu/es/documentacion/notas-de-observacion-o-conversacion/43897/visita-a-jerez-de-la-frontera-con-antonio-de-la-rosa

Este trabajo ha sido financiado por European Research Council (ERC) – European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (Grant Agreement 949686 – ReARQ.IB) y por fondos nacionales portugueses por intermedio de FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., en el contexto del proyecto ArchNeed – The Architecture of Need: Community Facilities in Portugal 1945-1985 (PTDC/ART-DAQ/6510/2020).