Equipamiento de
Uso Colectivo en
Portugal y España 1939-1985

Buscar por

Objeto

Agentes

Actividades

Documentación

Complejo Asistencial Nuestra Señora del Tránsito, ZamoraCiudad Asistencial Luis Rodríguez Miguel, Zamora

El complejo asistencial denominado Ciudad Asistencial Luis Rodríguez Miguel fue construido por la Diputación Provincial de Zamora y su gestión estuvo a cargo de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.

La parcela denominada “Ciudad Asistencial Luis Rodríguez de Miguel”, situada en el extremo este de calle Hernán Cortés, pertenece a la Diputación Provincial de Zamora y acoge varios equipamientos de carácter sanitario, educativo y deportivo, gestionados por diversas administraciones públicas y entidades, y cuyo origen se remonta a la década de 1940.

En 1941, el arquitecto José María Argote Echeverría redactaría por encargo de la Diputación provincial el proyecto de la Residencia Provincial de la Excelentísima Diputación de Zamora para acoger el hospicio provincial o Colegio-Orfanato Nuestra Señora del Tránsito de la Beneficencia provincial regido por la Compañía de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, comenzándose la construcción al año siguiente. A finales de la década, la Diputación decidió reconvertir la edificación en un equipamiento hospitalario, inaugurado en mayo de 1955 bajo la denominación Residencia Sanitaria Rodríguez Chamorro (García Lozano, 2024).

Las deficiencias constructivas y los nuevos requerimientos de espacio y mejora sanitaria motivaron la construcción de un hospital de nueva planta y la readaptación a orfanato de la Residencia Sanitaria, ambos proyectos redactados por los arquitectos Julián Gutiérrez de la Cuesta, Antonio Viloria y Gómez-Villaboa y Dacio Pinilla Olea entre 1964 y 1968, inaugurándose la nueva Residencia Sanitaria en octubre de 1970. Este complejo constaba de un bloque de 8 plantas y capacidad para 254 camas y la residencia para Hijas de la Caridad, además de otros edificios como la capilla, el pabellón psiquiátrico o el bloque de viviendas para los trabajadores. Entre las décadas de 1980 y el año 2000 fue sometido a diversas reformas que modificaron su capacidad, siendo demolido en el 2015 para construir el actual Hospital Provincial, a cargo de la arquitecta Cristina Treviño, pese a la oposición a la demolición de la capilla por su valor arquitectónico de entidades como la Asociación de Vecinos de Los Bloques o el Colegio de Arquitectos de Zamora, entre otros, y el gran debate social y controversia generados.

Por su parte el edificio original consta de un bloque longitudinal de tres plantas y con la capilla situada en el eje de simetría, mantuvo su uso de asistencia, primero como orfanato y después como Residencia de Acogida de Nuestra Señora del Tránsito a cargo de la Hijas de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. En la actualidad, el edificio también acoge el Conservatorio Profesional de Música “Miguel Manzano” de Zamora. Los edificios anexos, de una planta y frente al bloque principal y un bloque de tres plantas junto al Polígono La Candelaria, se utilizan como colegio de educación infantil, primaria y secundaria por la Fundación Trilema. Además, orientada hacia la vega del Duero, se localiza la Piscina Municipal "Nuestra Señora del Tránsito".

Si tiene alguna memoria o información relacionada con este registro, por favor envíenos su contributo.

Análisis

Fecha de Conclusión
1955

Ubicación

Comunidad
Ubicación
Morada
Calle Hernán Cortés, 38

Estado y Utilización

Uso Inicial
Estado
ConstruidoEstado del Edifício o Conjunto

Fórum

La información de esta página ha sido redactada por Alba Zarza Arribas en septiembre de 2024 a partir de diferentes fuentes documentales y bibliográficas.

Para citar este trabajo:

Arquitectura Aqui (2025) Complejo Asistencial Nuestra Señora del Tránsito, Zamora. Accedido en 22/02/2025, en https://arquitecturaaqui.eu/es/edificios-y-conjuntos/48850/complejo-asistencial-nuestra-senora-del-transito-zamora

Este trabajo ha sido financiado por European Research Council (ERC) – European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (Grant Agreement 949686 – ReARQ.IB) y por fondos nacionales portugueses por intermedio de FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., en el contexto del proyecto ArchNeed – The Architecture of Need: Community Facilities in Portugal 1945-1985 (PTDC/ART-DAQ/6510/2020).