Equipamiento de
Uso Colectivo en
Portugal y España 1939-1985

Buscar por

Objeto

Agentes

Actividades

Documentación

Instituto de Educación Secundaria (IES) Sol de Portocarrero, AlmeríaUniversidad Laboral, Almería

La llegada de la enseñanza superior a Almería era buscada desde los años 60 por varios organismos. En 1971, el Ayuntamiento y Diputación Provincial quieren construir a sus expensas un Colegio Universitario y dos Colegios Menores Universitarios (masculino y femenino). El Ministerio de Educación y Ciencia y el Gobierno Civil empiezan contactos para encontrar terrenos donde instalar los Centros Universitarios a establecer en Almería, decidiéndose por un solar de la Compañía de Jesús Cañada de San Urbano dónde, en 1977, empieza a funcionar el Colegio Universitario de Almería, como parte de la Universidad de Granada. 

También por esas fechas, en 1973, se redacta el proyecto de la Universidad Laboral de Almería, por Julio Cano Lasso, Alberto Campo Baeza y Miguel Martín Escanciano. La obra inspirada en la arquitectura tradicional de la región es un hito en el panorama de la arquitectura racionalista contemporánea española. Contiene además de aulas y talleres para enseñanza profesional, salón de actos, cafetería, comedor y dos residencias, masculina y femenina. La enseñanza empieza en 10 de octubre de 1974. Según IAPH, a partir de 1976 se realiza en el edificio diversas ampliaciones para adaptación a las necesidades docentes, construyendo el pabellón de externos y la biblioteca, y, en 1977, se completa con seis aulas nuevas: tres en la zona de dibujo y otras tantas en la de floricultura, además del seminario de profesores, zona de vestuarios y gimnasio.

En 1983, Alberto Campo Baeza y Miguel Martín Escanciano firman una ampliación de nuevos talleres. En 1993, el arquitecto principal, Julio Cano Lasso, reflete sobre el estado del edificio en una entrevista donde indica que “físicamente el edificio ha envejecido mucho, a pesar del aprecio que hace de él su dirección y profesorado; el uso es duro y el deterioro visible.” Le seguían pareciendo acertadas las ideas iniciales del proyecto, una interpretación racionalista y culta de la arquitectura popular mediterránea y andaluza. No cumplían los patios y los varios ambientes que se proponían, al estar descuidada la vegetación.

Si tiene alguna memoria o información relacionada con este registro, por favor envíenos su contributo.

Análisis

Fecha de Conclusión
1974
Análisis Compuesta de Forma, Función y Relación con el Contexto

La memoria del proyecto original incide sobre la importancia de adaptación al medio, y la experiencia acumulada de la arquitectura tradicional en esa adaptación. La arquitectura hispanomusulmana es un referente del proyecto, y se pretende en el nuevo edificio crear puentes entre el pasado y el presente. Se enfatiza la función docente del edificio y la apuesta por la tradición de la cultura arquitectónica local. El complejo se estructura en dos pares de ejes paralelos, que forman una plaza central en su cruce. “En el eje de ingreso se sitúa el vestíbulo, agrupación de actividades estéticas, Plaza Central, cafetería, comedores y cocina. En la dirección ortogonal se desarrolla a la izquierda de la Plaza el programa docente y a la derecha las dos residencias. La Dirección-Administración y las salas de conferencias quedan próximas a la entrada, a uno y otro lado del vestíbulo”. La Plaza Central se concibe como Salón de Actos al aire libre. Los patios sirven tanto para iluminar como para crear zonas de recreo, prolongación al aire libre de las aulas, zonas de trabajo al aire libre, zonas de encuentro y convivio, y jardines. “La vegetación forma parte de la arquitectura y es tan importante como la construcción misma. La construcción ha sido realizada en 8 meses (...) pero la arquitectura sólo estará completa pasados varios años, cuando la vegetación haya alcanzado el debido desarrollo.” 

Asunto

Momentos-clave (clique abajo para más detalle)

Actividades 2

Ubicación

Comunidad
Ubicación
Sitio
La Cañada de San Urbano
Morada
Crta. Almería-Níjar, Km 7
Contexto
ExtraurbanoContexto

Estado y Utilización

Uso Inicial
Estado
ConstruidoEstado del Edifício o Conjunto
Otros Usos

Fórum

Documentación

Registros y Lecturas 2

La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en mayo de 2025, basada en fuentes documentales y bibliográficas. Si tiene alguna memoria o información sobre este edifício, por favor envíenos su contribución.

Para citar este trabajo:

Ana Costa Rosado para Arquitectura Aqui (2025) Instituto de Educación Secundaria (IES) Sol de Portocarrero, Almería. Accedido en 05/09/2025, en https://arquitecturaaqui.eu/es/edificios-y-conjuntos/52277/instituto-de-educacion-secundaria-ies-sol-de-portocarrero-almeria

Este trabajo ha sido financiado por European Research Council (ERC) – European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (Grant Agreement 949686 – ReARQ.IB) y por fondos nacionales portugueses por intermedio de FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., en el contexto del proyecto ArchNeed – The Architecture of Need: Community Facilities in Portugal 1945-1985 (PTDC/ART-DAQ/6510/2020).