Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Chanca, AlmeríaGrupo Escolar Comemorativo Alejandro Salazar, Almería
El CEIP La Chanca fue construido como Grupo Escolar Conmemorativo “Alejandro Salazar” entre 1954 y 1956. En 1953 el Ayuntamiento de Almería expropia terrenos en la Rambla de la Chanca [Avda. del Mar] para cederlos a la Dirección General de Regiones Devastadas, con destino a la construcción de viviendas económicas, y al Ministerio de Educación Nacional, para construcción de un colegio de 14 secciones. El proyecto de Grupo Escolar “Conmemorativo” de 14 secciones, 6 para niños, 6 para niñas, 1 de párvulos y una maternal, es de Francisco Monravá Soler y se aprueba en marzo de 1954 por la Dirección General de Enseñanza Primaria. El hecho de considerarse “Conmemorativo” significaba su construcción directa por el Estado, sin costes para el Ayuntamiento.
La expropiación de los terrenos había sido iniciada en 1948, sobre todo para promover la construcción de vivienda barata en la zona de La Chanca, fuese por la Dirección General de Regiones Devastadas, el Instituto Nacional de la Vivienda o, en el caso del terreno sobrante de la construcción del Grupo Escolar, el Instituto Social de la Marina. Los terrenos del colegio son entregados al Ministerio de Educación Nacional en febrero de 1954 y en mayo la obra es adjudicada a Francisco Pomares Moya.
El Grupo Escolar tiene forma de “L”, con fachadas hacía la Rambla de La Chanca y la plazuela de la actual C/ las Llanas, y dos plantas. Conocemos la planta alta original por el uso de un plano de 1959 como portada del proyecto de obras de conservación de 1988. El plano de 1959 enseña el salón de actos en planta alta, junto a una terraza, en el extremo poniente del edificio. En la misma ala hay dos aulas, y otras seis se distribuyen en el ala este. Se supone que las otras cuatro aulas de primaria y las salas de párvulos y maternal se ubicasen en planta baja. Se puede ver una fotografía del edificio original en la web del Colegio La Chanca (ver Fórum abajo), cuya inauguración se realiza el día 8 de diciembre de 1956.
En diciembre de 1963, el Grupo Escolar es insuficiente para acoger toda la población escolar de “la populosa zona de su enclavamiento” y el Ayuntamiento encarga un proyecto de ampliación al arquitecto municipal, Guillermo Langle. Importa frisar que Guillermo Langle firma el proyecto de ampliación pero no el proyecto original, ya que en ocasiones la autoría del Colegio ha sido atribuida al arquitecto almeriense. Se proyecta completar el primer piso, que no cubre totalmente la planta baja, y adicionar una segunda planta completa. En planta baja se ubicarían cuatro aulas para párvulos, salón de actos, biblioteca, dirección, dos comedores, cocina, portería, aseos y porches cubiertos. La planta primera se destinaría a niñas, con entrada por nueva escalera situada en el porche que antecede el vestíbulo de párvulos y 10 aulas, mientras la planta segunda se destinaría a niños con otras 10 aulas. Sin embargo, los comedores ubicados en planta baja son accesibles a través del vestíbulo de párvulos, así que, para usarlos, los niños tendrían que acceder por la entrada de niñas y párvulos, invalidando la separación de accesos. El salón de actos se reubica en planta baja, al que se une una biblioteca. En alzado, la nueva planta no repite los interesantes módulos de parasoles/terrazas de las ventanas, si no que abre ventanas de dimensiones corrientes en el plano de fachada, sin protección solar. Las obras de ampliación son aprobadas por la Junta Central de Construcciones Escolares en el verano de 1964 y se adjudican de forma directa en enero de 1965.
En 1987-88, la Delegación Provincial de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía promueve obras de reparación del Colegio, con proyecto de los arquitectos María José Lasaosa Castellanos y Ramón de Torres López, para obras de substitución de cubierta, cambio en la iluminación de aulas, colocación de rejas de ventanas de aseos.
Análisis
Uno de los aspectos formalmente más interesantes del CEIP La Chanca es el diseño, del proyecto original, de los parasoles de las ventanas, como molduras de aproximadamente medio metro sobre el plano de fachada. La memoria de reparaciones de 1987 indica “Tanto la organización funcional como la solución volumétrica es claramente racionalista, también los parasoles que se diseñan en las fachadas Este y Sur, y la solución dada a los huecos y a su carpintería, pero aparece el guiño historicista en algunos materiales utilizados para enfatizar el volumen que alberga el eje de comunicación vertical [piedra]”. La diversidad volumétrica aumenta con las arcadas de los porches cubiertos, que son repetidas en el proyecto de ampliación, la curvatura de la fachada sur y el paralelepípedo de la circulación vertical. Esa diversidad volumétrica, aliada al diseño recto y limpio de los parasoles, dan al edificio una fisionomía moderna que contrasta con los edificios de educación construidos en las mismas fechas.
Momentos-clave (clique abajo para más detalle)
Ubicación
Estado y Utilización
Fórum
Documentación
La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en abril de 2025, basada en fuentes documentales y bibliográficas. Si tiene alguna memoria o información sobre este edifício, por favor envíenos su contribución.
Para citar este trabajo:
Ana Costa Rosado para Arquitectura Aqui (2025) Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Chanca, Almería. Accedido en 05/09/2025, en https://arquitecturaaqui.eu/es/edificios-y-conjuntos/52328/colegio-de-educacion-infantil-y-primaria-ceip-la-chanca-almeria