Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Juan XXIII, Zafra
El Colegio Juan XXIII se proyecta como 22 aulas en la zona de la Pradera en Zafra en 1962, por encargo de la Dirección General de Enseñanza Primaria. Su concepción es la de un gran complejo educativo, atendiendo la dimensión de Zafra a la fecha y el tipo de edificios educativos realizados en ese momento. Más allá de la construcción de 22 aulas, divididas en tres módulos de seis aulas cada y un módulo de cuatro aulas, se construyen 18 viviendas para maestros en tres unidades de seis viviendas cada. Los varios módulos siguen los proyectos-tipo de la Junta de Construcciones Escolares ER-38, ER-37 y VM-7 y son adaptados al terreno por el arquitecto José Mancera.
En 1981, se proyecta la construcción de un corredor que une transversalmente los varios módulos del colegio, con proyecto de Manuel Fortea Luna. Para acondicionamiento de las aulas con calefacción eléctrica, se moderniza la instalación eléctrica en 1982. En un momento posterior a las obras de ampliación y acondicionamiento, se demuelen dos de los tres módulos de viviendas para maestros para construcción de campo de deportes y gimnasio. El módulo de viviendas remaneciente, con fachada a la calle Virgen de Guadalupe, es usado como sede de asociaciones.
Análisis
El CEIP Juan XXIII es un ejemplo urbano de colegio promovido durante el primer Plan Nacional de Construcciones Escolares (1957-1963), usando los proyectos tipo ER-38, ER-37 y VM-7. Aunque sea construido en medio urbano, se usan tipos de escuelas rurales. En la publicación del Ministerio de Educación Nacional “Plan Nacional de Construcciones Escolares. Proyectos tipo de escuelas y viviendas de maestros” (1957), los tipos mencionados para Andalucía Interior y Extremadura Baja son los ER-26, ER-27 y ER-28, todos de una planta. Se asume que los tipos ER-37 y ER-28 sean una evolución de los tipos ER-27 y ER-28, a los que se añade una planta alta. El módulo con fachada a calle Garcilaso de la Vega, donde se encuentra la fachada principal, tiene una fisionomía muy próxima al del tipo de Escuela Graduada EG-8 (Plan Nacional de Construcciones Escolares. Proyectos Tipo de Escuelas Graduadas, 1958). Las viviendas de maestros siguen a rajatabla el tipo VM-7 de viviendas de maestros para Andalucía Interior y Extremadura Baja, con tres bloques colindantes pero desfasados formando un módulo. Cada bloque tiene dos viviendas de tres dormitorios, cocina, comedor y sala-entrada, una en planta baja y otra en planta alta.
Durante el primer Plan Nacional de Construcciones Escolares se priorizó la construcción de escuelas en medio rural, o en ciudades de mayor dimensión donde tradicionalmente hay más demanda para asistencia estatal. Son menos frecuentes los edificios situados en ciudades de pequeña dimensión como Zafra, lo que hace deste caso un importante ejemplo en el contexto de ese Plan, especialmente atendiendo a su buen estado de conservación y manutención de su uso escolar.
El Colegio Juan XXIII se organiza en cuatro bloques, paralelos entre sí, con el primero de ellos alineado con la calle Garcilaso de la Vega ocupando todo el ancho de la parcela. Los restantes bloques tienen una anchura de sensiblemente mitad del solar y se suceden al primero de forma desencontrada. El primer bloque tiene un cuerpo central de doble altura donde se sitúa la entrada principal del colegio. Ese cuerpo es ladeado por dos cuerpos de dos plantas, cada uno con fachada compuesta por sucesivas ventanas, separadas por pilares a toda altura de la fachada, lo que acentúa su imagen vertical. La fachada posterior recibe dos hileras de ventanas horizontales, altas, con cerramiento de mampostería entre los pilares y bajo las ventanas. Los demás bloques siguen la misma estética, y los topes de los bloques son de ladillo visto. Sobre el axis central entre bloques so colocó a posterior un corredor, cerrado en planta alta y abierto, como porche, en la planta baja, que unifica el conjunto y permite la circulación interior entre todos los elementos. Cada bloque tiene su propio cuerpo de escaleras. La distribución en planta es similar entre los varios bloques con una hilera de dos o tres aulas ladeada por un pasillo de acceso.
Los grupos de viviendas para maestros era originalmente tres, cada uno de ellos con tres bloques colindantes pero desfasados formando un módulo. Dos de los grupos tenían la fachada principal a la C/ Virgen de Guadalupe mientras el tercero se orienta a la C/ Jacinto Benavente. Se han demolido los dos situados en el extremo sur de la parcela para dar lugar el campo de deporte, restando uno de los grupos de C/ Virgen de Guadalupe. Dentro de cada grupo, cada uno de los tres bloques tenía dos viviendas (planta baja y planta alta) de tres dormitorios, cocina, comedor y sala-entrada.
Momentos-clave (clique abajo para más detalle)
Ubicación
C/ Garcilaso de la Vega s/n
Estado y Utilización
La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en agosto de 2025, basada en fuentes documentales y bibliográficas. Si tiene alguna memoria o información sobre este edifício, por favor envíenos su contribución.
Para citar este trabajo:
Ana Costa Rosado para Arquitectura Aqui (2025) Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Juan XXIII, Zafra. Accedido en 05/09/2025, en https://arquitecturaaqui.eu/es/edificios-y-conjuntos/65017/colegio-de-educacion-infantil-y-primaria-ceip-juan-xxiii-zafra