Collective-Use Facilities in
Portugal and Spain 1939-1985

Search for

Object

Agents

Activities

Documentation

Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Europa, Almería

El CEIP Europa se construye como Centro de Educación General Básica (EGB) durante el Plan de Urgencia de Andalucía (PUA) de Construcciones Escolares de 1971. Juntamente con centros educativos CEIP Francisco de Goya y IES Cruz de Caravaca, forma parte del grupo de tres centros del Plan de Urgencia de Andalucía construidos en Almería capital, parte del Lote nº5 del Plan. Estos centros se implantan en zonas de la ciudad donde a la fecha dominaban alojamientos obreros y proliferaban infraviviendas. La zona de la entonces “Barriada Méndez” fue profundamente alterada con planes de urbanización ejecutados entre el final del siglo XX e inicios del siglo XXI. El trazado de C/ Mimosa y las viviendas de una planta de calles Arándanos, Nísperos, Adelfa y Acacias, son los últimos vestigios de las barriadas obreras a las que servía el Colegio en sus orígenes.

Las obras del Plan de Urgencia de Andalucía en Almería fueron adjudicadas a Vías y Estructuras S.A. Cada centro tiene edificio principal de aulas, edificio de dirección, gimnasio y pista polideportiva. Comparten un foso de saltos y casa de conserje. Los planos asociados a estos edificios son firmados por L.F. Villa y J.J. Elizaga para el Ministerio de Educación y Ciencia.

El CEIP Europa estaba concluido en marzo de 1973, cuando se instala gas propano para el funcionamiento de la cocina. Según el testimonio de Esther López Acosta, el Colegio funcionó desde sus inicios como colegio mixto y tenía servicio de transporte escolar en autóbus para sus alumnos, por la distancia que tenían que recorrer hasta el centro. En su funcionamiento se destaca la existencia de una línea de educación especial desde de su puesta en marcha. Los centros del Plan de Urgencia de Andalucía son percibidos como colegios innovadores en el momento de su construcción y tener educación especial era un factor que contribuya a esa percepción. Aunque “en esas fechas se hablaba de subnormales, niños con deficiencia...”. Su padre, Ricardo López Sedeño, es pedagogo y logopeda, y fue maestro de educación especial en el CEIP Europa y, posteriormente, en el CPEE Princesa Sofía, centro dedicado a Educación Especial, del cual llegó a ser director. No había pauta de Educación Especial en las décadas de 70 y 80, así que para sus clases preparaba una serie de actividades “experimentales” como ejercicios de motricidad o cintas de audio con sonidos para reproducir en clase.

If you have any recollection or information related to this record, please send us your contribution.

Analysis

Conclusion Date
1973
Importance, Particularities, Singularities and Relative Position (Geography and Chronology)

Centros del Plan de Urgencia de Andalucía de Construcciones Escolares de 1971, que aplican el uso de espacios abiertos, de diferentes dimensiones, para el desenvolvimiento de la enseñanza activa.  

Combined Analysis of Form, Function and Relation to Context

El Colegio tiene Edificio Centro Docente de 16 unidades, con capacidad para 640 alumnos, compuesto por aulas de actividad coloquial (13), trabajo personalizado (2), medios audiovisuales (1), expresión plástica y dinámica (1), laboratorios (3) de física, química y ciencias, sala de recursos (1), tutorías (4), biblioteca (1), cocina (1), oficio (1), despensa (1), almacenes (3), guardarropa (1) y aseos (3). Tienen también edificio de Dirección con despachos de Director, Secretario y jefe de estudios, salas de visitas, orientación familiar y profesores. El Gimnasio incluye vestuarios y la pista polideportiva exterior tiene foso de saltos. La vivienda del conserje sirve los dos centros en simultaneo.

En el edificio principal, en planta baja, la circulación vertical, aseos y tutorías ocupan el espacio central al rededor del patio. La biblioteca se sitúa a mano derecha de la entrada principal, entre fachada y patio. Tras la biblioteca se sitúa la Sala de expresión plástica, a un extremo del bloque. A la mano izquierda de la entrada principal, las aulas de actividad coloquial se distribuyen alrededor de un espacio central de trabajo personalizado. En planta primera, la distribución es más compartimentada, con la zona de trabajo personalizado en un extremo, sobre la sala de expresión plástica, y el restante espacio dividido en aulas coloquiales y laboratorios. La sala de medios audiovisuales se sitúa sobre la biblioteca.

La cimentación se hizo con zanjas y pozos y la estructura es de hormigón armado. El cerramiento es en ladrillo visto en su color. Las cubiertas originales usaban placa canalonda de fibrocemento. 

Key moments (click below for details)

Activities 2

Location

Community
Location
Address
Avda. del Mediterráneo 272
Context
PeriurbanoContext

Status & Uses

Original Use
Education ˃ Primary SchoolFunctional Typology
Status
ConstruídoStatus of Work
Other Uses
Education ˃ Special Education SchoolFunctional Typology

Materials & Technologies

Structure
Betão ArmadoBuilding Materials
Construction
Tijolo de Face à VistaBuilding Materials

Documentation

Records & Readings

La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en abril de 2025, basada en fuentes documentales y en la entrevista a Esther López Acosta, a quienes estamos agradecidas. Si tiene alguna memoria o información sobre este edifício, por favor envíenos su contribución.

To quote this work:

Ana Costa Rosado for Arquitectura Aqui (2025) Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Europa, Almería. Accessed on 05/09/2025, in https://arquitecturaaqui.eu/en/buildings-ensembles/52331/colegio-de-educacion-infantil-y-primaria-ceip-europa-almeria

This work has received funding from the European Research Council (ERC) under the European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (Grant Agreement No. 949686 - ReARQ.IB) and from Portuguese national funds through FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., in the cadre of the research project ArchNeed – The Architecture of Need: Community Facilities in Portugal 1945-1985 (PTDC/ART-DAQ/6510/2020).