Centro La Chanca - Pescadería, AlmeríaColegio Público Virgen del Socorro, Almería
El edificio del Centro La Chanca - Pescadería fue construido como Colegio de 12 secciones por el Ayuntamiento de Almería. El proyecto fue firmado por el arquitecto municipal Guillermo Langle en 1964, pero su primera versión fue informada desfavorablemente en 1965 por la Oficina Técnica de la Junta Central de Construcciones Escolares por ser un colegio excesivamente reducido. Ante la imposibilidad de encontrar nuevo solar y “dada la gravedad de la situación planteada” en la zona, se autoriza el proyecto en 1966, subvencionado por el Ministerio de Educación Nacional en el 75% del presupuesto de contrata. Las obras no se adjudican hasta 1967, e incluyen la construcción de un muro de soporte. Según memoria descriptiva del proyecto de 1987, el Colegio se inaugura en 1970.
En 1987-88 se acometen las primeras obras de reparaciones por encargo de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, con proyecto de Ramón de Torres López y María José Lasaosa Castellanos, que también habían rehabilitado el vecino CEIP La Chanca. Se cambian la cubierta, las puertas interiores, pavimientos, carpinterías de las ventanas, y se añaden nuevas redes de fontanería y electricidad. En 2024, el edificio ya no funciona como centro escolar y es adaptado a Centro Social vecinal por los arquitectos Jose Moreno Ferre y Javier Peña Alcalde (med.arquitectos). La memoria de 2024 indica que “el Centro La Chanca-Pescadería surge como una iniciativa del Ayuntamiento de Almería para dotar de una nueva vida al antiguo colegio Virgen del Socorro, una edificación con gran valor patrimonial diseñada por el arquitecto Guillermo Langle en 1964. Su rehabilitación responde a la necesidad de proporcionar al barrio un espacio comunitario orientado a la integración social, la educación y el desarrollo personal, y abarca los refuerzos estructurales de todo el edificio, la rehabilitación de la envolvente y la cubierta y la puesta en funcionamiento de la planta baja y el patio interior.”
Analysis
La importancia del edificio en su contexto vecinal (La Chanca) y municipal (Almería) es descrita perfectamente en las memorias de los dos proyectos de manutención y transformación que han actuado sobre él. Ramón Torres y Maria José Lasaosa indicaban en 1987 que “el edificio representa una de las últimas obras de Guillermo Langle, que desarrolló en Almería una amplia labor arquitectónica que se extiende desde la década de los veinte hasta los sesenta. (...) El Colegio Virgen del Socorro en la Chanca responde a los planteamientos en que se mueve la arquitectura de Langle en su tercera etapa donde conviven elementos racionalistas de la etapa anterior junto a elementos historicistas, dentro del aislamiento en que se desenvuelve la última parte de su labor arquitectónica. La composición de las fachadas basada en la acentuación de los ejes verticales, la proporción de los huecos y el juego de texturas de los paramentos son propios de su formación historicista. Por el contrario, el tratamiento del acceso al edificio, el volumen de la escalera en fachada, la permeabilidad en el tratamiento del muro de cerramiento y el despiece de las carpinterías, nos remiten a su léxico racionalista. Esta tensión entre los elementos compositivos pone de manifiesto la confrontación entre tradición y renovación propia de la arquitectura de Guillermo Langle”.
Su transformación en Centro Social es paradigmática del aprovechamento de un edificio preexistente que forma parte de la memoria social y afectiva de una comunidad para satisfacer nuevas necesidades de los vecinos. Según Jose Moreno y Javier Peña, “este proyecto es un claro ejemplo de cómo la recuperación del patrimonio puede convertirse en un motor de transformación social. Más allá de la rehabilitación del inmueble, el centro se configura como un catalizador de cambio, promoviendo valores de inclusión, aprendizaje y desarrollo comunitario. Gracias a esta intervención, el barrio cuenta hoy con un espacio digno y funcional que favorece la convivencia, el aprendizaje y el desarrollo de nuevas oportunidades para todas las generaciones. En realidad, parece que el uso tampoco ha variado tanto, ya que simplemente se pretende ofrecer a los nietos de aquellos que estudiaron en el antiguo colegio de un nuevo futuro.”
Originalmente, el edificio para Grupo Escolar tiene tres plantas con doce clases. El solar tiene forma de trapecio con chaflan entre las dos vías de su emplazamiento y 620 metros cuadrados. Se destinan 231,88 metros cuadrados a la implantación del edificio de tres plantas iguales. El acceso se realiza por calle Socorro a través de un vestíbulo que conecta con las escaleras. Las clases tienen 9 x 6 metros y altura de 3,70 metros. El centro tendría capacidad para 42 alumnos y 4 aseos por planta. La estructura es de hormigón armado, los muros de ladrillo macizo y hueco, los forjados de bovedilla de hormigón vibrado con viguetas prefabricadas de hormigón armado. Se colocan rejas de hierro en las ventanas.
La intervención de 2024 ha pretendido mantener la esencia original del edificio, respetando y consolidando su estructura portante y los principios arquitectónicos del diseño de Langle. Se refuerzan las vigas de canto de hormigón armado con láminas de fibra de vidrio y se atan los forjados con conectores y nuevas capas de compresión para adaptarlos a los requerimientos estructuras de la pública concurrencia. “La intervención busca optimizar la distribución espacial para adecuarla a las nuevas necesidades sin perder la identidad del inmueble, habilitando salas flexibles, zonas administrativas y espacios de convivencia exteriores tras la recuperación del gran patio interior y su nueva conexión a través de una serie de aperturas de huecos enmarcados con unas grandes chapas de acero rojas.”
Key moments (click below for details)
Location
Status & Uses
Materials & Technologies
Documentation
La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en abril de 2025, basada en fuentes documentales y bibliográficas. Cuenta con la contribución de Jose Moreno Ferre y Javier Peña Alcalde (med.arquitectos) a quienes estamos muy agradecidos. Si tiene alguna memoria o información sobre este edificio, por favor envíenos su contribución.
To quote this work:
Ana Costa Rosado for Arquitectura Aqui (2025) Centro La Chanca - Pescadería, Almería. Accessed on 05/09/2025, in https://arquitecturaaqui.eu/en/buildings-ensembles/52515/centro-la-chanca-pescaderia-almeria