Equipamiento de
Uso Colectivo en
Portugal y España 1939-1985

Buscar por

Objeto

Agentes

Actividades

Documentación

Oficina Técnica para Construcción de Escuelas

Si tiene alguna memoria o información relacionada con este registro, por favor envíenos su contributo.

Identificación

Años Inicio-Final
1920-
Tipo de Organización
Organización PúblicaTipo de Organización
Definición de la Organización
MinistérioDefinición Organización

Análisis

Nota Historica

García Salmerón, 2018: "La creación en 1920 de la Oficina Técnica para Construcción de Escuelas, supuso la asunción firme y decidida por el Estado de su función tutelar en el campo de las construcciones escolares, con la finalidad de asegurar tanto el cumplimiento de la normativa  técnico, higiénica y pedagógica sobre el asunto como la de procurar dignidad y uniformidad al parque público de edificios escolares. La plantilla del gabinete estaba compuesta por el arquitecto-jefe, cinco arquitectos proyectistas y 48 arquitectos directores de obra, uno por provincia, salvo en Madrid, donde la dirección de obras iba asociada al cargo de arquitecto-jefe. Los técnicos proyectistas estaban adscritos a la plantilla del organismo, mientras que los directores de obra tenían carácter eventual, y sólo percibían emolumentos por las obras dirigidas. A partir de la R.O. 27/I /23 se flexibilizaba la división radical entre arquitectos proyectistas y directores de obra, permitiéndose a los primeros la dirección de obras. Este gabinete fue dirigido por Antonio Flórez, discípulo de Manuel Bartolomé Cossío, quien se rodeó de arquitectos afines a su línea de trabajo, como Leopoldo Torres Balbás, Joaquín Muro, Bernardo Giner de los Ríos, Jorge Gállego, Lorenzo Gallego, Ignacio Gallego, Guillermo Diz, Pedro Sánchez Sepúlveda, Manuel López -Mora y J.L.M. Benlliure. Su labor estuvo muy marcada y orientada por los postulados de la pedagogía institucionista y, realmente supuso la plasmación de las ideas de la Institución en el espacio escolar, con un estilo propio y genuino, que en ciertos aspectos, evolucionaría a lo largo de los años, según recoge P. Lahoz Abad (1993)en su magnífico estudio sobre la Oficina:

'El fichaje de jóvenes arquitectos quienes, si bien estaban formados en la línea clásico-regional de la Escuela de Arquitectura, su afán de innovación les permitió la incorporación de nuevos desarrollos como el diseño funcional, la desnudez de los materiales y la utilización del hierro o el cristal, sin renunciar a materiales nobles como el ladrillo, la piedra o la madera. De este modo se obtenía un estilo arquitectónico en el que se unían la tradición y la modernidad dando un carácter específico al edificio-escuela.(…)“no es propiamente un estilo, sino un enfoque o criterio arquitectónico que introduce gran cantidad de componentes simbólicos y culturales (…) Suele tener dos elementos comunes: la tendencia a ser una arquitectura de resistencia, y la de ser un tanto ecléctica en su resultado final (…) Mezcla elementos arcaicos y modernos determinando un constructo actualizado un tanto ecléctico.' "

Relaciones con otras Organizaciones

Hace Parte de

Relaciones

Autoría Expediente / Proyecto

Para citar este trabajo:

Arquitectura Aqui (2025) Oficina Técnica para Construcción de Escuelas. Accedido en 04/09/2025, en https://arquitecturaaqui.eu/es/agentes/organizaciones/65396/oficina-tecnica-para-construccion-de-escuelas

Este trabajo ha sido financiado por European Research Council (ERC) – European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (Grant Agreement 949686 – ReARQ.IB) y por fondos nacionales portugueses por intermedio de FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., en el contexto del proyecto ArchNeed – The Architecture of Need: Community Facilities in Portugal 1945-1985 (PTDC/ART-DAQ/6510/2020).