Equipamiento de
Uso Colectivo en
Portugal y España 1939-1985

Buscar por

Objeto

Agentes

Actividades

Documentación

Edificio de la Estación de Autobuses, Almería

El proyecto de construcción de una Estación de Autobuses en Almería empieza a plantearse en enero de 1936. No parece haber grandes avances hasta el estallido de la guerra civil, que paraliza el país. Habría que esperar a octubre de 1940 para retomar el expediente, con una oferta de la empresa Auto-Estaciones S.A. de colaboración técnica y financiera para construcción y explotación de una Estación de Autobuses en Almería. En el verano de 1941, el Ayuntamiento de Almería pon a disposición un solar en explanada del Puerto, tras la renuncia de la Delegación de Hacienda en construir allí. Se sitúa entre C/ Reina Regente, Aguilar Martell, Arapiles y prolongación de López Falcón. El Ayuntamiento pide un préstamo en el Banco de Crédito Local de España. Sin embargo, la década de 1940 es poco fértil para las obras públicas, y la Estación de Autobuses no tendrá su primer proyecto hasta octubre de 1947, redactado por el ingeniero de caminos Amalio Hidalgo y el arquitecto Francisco Goicochea.

En un edificio principal de tres plantas se sitúan los servicios de viajeros y un hotel, una vivienda para el jefe de estación y locales para oficinas, con fachadas a la Rambla del Obispo y Avda. María Cristina. En la parte posterior del solar se situarían los almacenes, garajes y talleres. El edificio principal sería cubierto por dos terrazas. En enero de 1948, el Ayuntamiento solicita autorización para construcción y explotación de estación de autobuses al Ministerio de Obras Públicas. Para ocupar el solar, era necesaria la expropiación y demolición de 48 viviendas. Los residentes se oponen y su realojo en la recién construida “Barriada de Regiones Devastadas en el Camino de los Depósitos” es moroso. En junio de 1950, el Ayuntamiento tiene que pedir prorroga de la autorización concedida por el Ministerio de Obras Públicas, que tenía validez de dos años. Se justifica el retraso en las obras con la necesidad de derribo de viviendas “que aún de escasa importancia, estaban habitadas en su totalidad”. Para alojar las familias que quedarían sin hogar, el Ayuntamiento construyó bloques de viviendas y, desde hace más de un año, estaba expropiando fincas para demolición. Hubo que adquirir un solar para que Regiones Devastadas construyera un grupo donde se han alojado a los habitantes de los edificios derrumbados. Se menciona el grave problema de vivienda que asola Almería, lo que hace cuestionar la validez de la opción de edificar la Estación en un solar edificado.

En junio de 1950, se presenta igualmente una rectificación del proyecto de arquitectura, que cambia la implantación de los edificios, ocupando todo el perímetro del solar con construcción y dejando un patio interior de circulación. La fachada, aunque actualizada, seguía manteniendo aspectos regionalistas y un balcón hacia la avenida principal. La Dirección General de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera acede a una segunda prórroga hasta el 1953.07.26. Pero en mayo de 1952, una vez listo el solar, el Ayuntamiento realiza una permuta favorable a la empresa de material ferroviario “Francisco Oliveros S.A.”, recibiendo un solar en Avda. Calvo Sotelo [Avda. de la Estación] con esquina a Camino de Ronda. Se modifica el proyecto técnico, firmado por el ingeniero de caminos Adrián de la Joya y el arquitecto Guillermo Langle, presentado en nombre de Auto-Estaciones S.A. La obra se adjudica en mayo de 1953 a Entrecanales y Távora S.A. y estaban concluidas en noviembre de 1954.

Si tiene alguna memoria o información relacionada con este registro, por favor envíenos su contributo.

Análisis

Fecha de Conclusión
1954
Importancia, Particularidades, Similaridades, Posición Relativa (Geografía y Cronologia)

La antigua Estación de Autobuses (convertida en supermercado en 2006) es ampliamente considerada (Pérez Escolano 1986) como obra maestra del racionalismo almeriense y de la obra de Guillermo Langle, por el juego volumétrico de sus espacios, la curvatura de la fachada principal, la horizontalidad de los ventanales de la fachada principal contrastantes con la verticalidad de los vanos de los cuerpos de escaleras y la entrada reculada del plano de fachada. 

Análisis Compuesta de Forma, Función y Relación con el Contexto

El edificio de tres plantas aprovecha el ángulo curvo cóncavo en la Plaza de Barcelona, formando esquina. La entrada principal de viajeros se sitúa en la fachada cóncava a la Plaza. Contenía bar y restaurante, viviendas del Jefe de Estación y Conserje, locales para oficinas y cuatro locales para tiendas, junto al vestíbulo de entrada. Tras el vestíbulo se abría el hall de viajeros con altura de dos plantas, y servicio de taquillas, librería, etc. El Bar/Restaurante comunicaba con el Hall y tenía entrada directa por la calle. Tras el edificio principal se situaba el patio de circulación, con almacenes de mercancías y garajes, talleres y lavado de autobuses, y aparcamiento de coches. Junto a la salida de autobuses estaban la aduana y estación de servicio. La cimentación se hizo con hormigón ciclópico y la estructura con hormigón armado y cubierta de terraza. Los muros son de ladrillo y mampostería. 

Momentos-clave (clique abajo para más detalle)

Actividades

Ubicación

Comunidad
Ubicación
Morada
Plaza de Barcelona s/n
Contexto
UrbanoContexto

Estado y Utilización

Uso Inicial
Estado
ConstruidoEstado del Edifício o Conjunto
Propietario
PrivadoPersona

La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en junio de 2025, basada en fuentes documentales y bibliográficas. Si tiene alguna memoria o información sobre este edifício, por favor envíenos su contribución.

Para citar este trabajo:

Ana Costa Rosado para Arquitectura Aqui (2025) Edificio de la Estación de Autobuses, Almería. Accedido en 05/09/2025, en https://arquitecturaaqui.eu/es/edificios-y-conjuntos/52509/edificio-de-la-estacion-de-autobuses-almeria

Este trabajo ha sido financiado por European Research Council (ERC) – European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (Grant Agreement 949686 – ReARQ.IB) y por fondos nacionales portugueses por intermedio de FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., en el contexto del proyecto ArchNeed – The Architecture of Need: Community Facilities in Portugal 1945-1985 (PTDC/ART-DAQ/6510/2020).