Equipamiento de
Uso Colectivo en
Portugal y España 1939-1985

Buscar por

Objeto

Agentes

Actividades

Documentación

Hospital de la Cruz Roja, AlmeríaDispensario del Barrio Regiones, Amería

El primer proyecto del Dispensario de la Barriada de Regiones Devastadas aparece en agosto de 1945, firmado por el arquitecto municipal de Almería, en esa fecha, Guillermo Langle Rubio. El edificio primitivo no ocupaba la totalidad de la manzana, tan sólo una “L” en la esquina de la Carretera de Ronda con C/ Baja de la Iglesia, y lindaba con viviendas en ambas calles. Destacaba por su esquina cilíndrica, donde se acedia al edificio, a través de un vestíbulo circular.

En 1970, Cruz Roja Española, que administra el Hospital-Dispensario, amplia el edificio con la construcción de un nuevo bloque. Había previamente comprado las viviendas de la manzana, para poder ocuparla integralmente. El proyecto de ampliación es de los arquitectos Juan M. Cárdenas y Fernando Cassinello Pérez y contemplaba 34 habitaciones y 69 plazas de hospitalización, consultas y quirófano. La Cruz Roja está exenta de tasas por ser Sociedad de Beneficencia y Utilidad Pública. El proyecto buscaba la harmonización del edificio primitivo con la nueva edificación, con la subida de altura del edificio original de tres para cinco pisos y el rediseño de la fachada a Carretera de Ronda, con nueva entrada central y conjunto de ventanas. Se desconoce el porqué de no haberse concluido la unificación de los dos edificios. Durante la década de 1990, pasa a integrar el Complejo Hospitalario Torrecárdenas.

Si tiene alguna memoria o información relacionada con este registro, por favor envíenos su contributo.

Análisis

Fecha de Conclusión
1946
Análisis Compuesta de Forma, Función y Relación con el Contexto

El primer edificio, en la esquina de Carretera de Ronda con C/ Baja de la Iglesia, tenía entrada a través de un vestíbulo circular que organizaba la circulación interna del edificio y se materializaba en la cúpula exterior. En planta baja se instalaban sala de espera, dos consultas, dos salas de curas, quirófano, sala de médicos y almacenamiento variado. La escalera, a mano izquierda del vestíbulo, llevaba a las plantas altas, que tienen cada una, dos salas de internamiento de tres camas, una de una cama, aseos, dormitorios para médico y practicante. El cuerpo cilíndrico de la esquina tenía una planta más que los cuerpos laterales, y sólo se abrían ventanas en esa última planta. Abajo, la pared curva de la fachada era ciega a excepción de la puerta de entrada, que no estaba cubierta por pala.

El proyecto de 1970, el nuevo edificio mimetiza el existente a través de la colocación de un cuerpo cilíndrico en la esquina de Carretera de Ronda con C/ Virgen del Mar, que no se queda simétrico al existente por tener altura de cinco plantas. La intención del proyecto era ampliar la altura de toda la manzana a cinco plantas, algo que no se ha ejecutado ya que el edificio primitivo ha mantenido sus 3 plantas. Se proponía igualmente la harmonización de la fachada a Carretera de Ronda, con entrada central. El centro de la manzana tendría patio con fuente.

Asunto

Momentos-clave (clique abajo para más detalle)

Actividades 2

Ubicación

Comunidad
Ubicación
Morada
Crta. Ronda, esquina con C/ Baja de la Iglesia
Contexto
UrbanoContexto

Estado y Utilización

Estado
Devoluto ParcialEstado del Edifício o Conjunto

La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en abril de 2025, basada en fuentes documentales. Si tiene alguna memoria o información sobre este edifício, por favor envíenos su contribución.

Para citar este trabajo:

Ana Costa Rosado para Arquitectura Aqui (2025) Hospital de la Cruz Roja, Almería. Accedido en 05/09/2025, en https://arquitecturaaqui.eu/es/edificios-y-conjuntos/62120/hospital-de-la-cruz-roja-almeria

Este trabajo ha sido financiado por European Research Council (ERC) – European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (Grant Agreement 949686 – ReARQ.IB) y por fondos nacionales portugueses por intermedio de FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., en el contexto del proyecto ArchNeed – The Architecture of Need: Community Facilities in Portugal 1945-1985 (PTDC/ART-DAQ/6510/2020).