Jerez de la Frontera
Esta comunidad está en estudio. Brevemente será introducida más información. Si tiene alguna memoria o información sobre esta comunidad, por favor envíenos su contribución.
-
Jerez de la Frontera es la ciudad más poblada de la provincia de Cádiz,
Andalucía, con 213.231 habitantes (INE 2023), y 5ª de Andalucía. Forma
parte de la Mancomunidad de la Bahía de Cádiz y es sed de partido
judicial. Su situación geográfica en la Campiña de Jerez le permite una
capacidad de expansión urbana e interconexión viaria, que ciudades del
litoral -como la capital de provincia Cádiz- no tienen. Así, es un nudo
de comunicaciones en la provincia de Cádiz (alberga el aeropuerto
provincial) y polo industrial y agrícola. El territorio entre las vegas
del río Guadalquivir y Guadalete, donde se sitúa, es muy fértil. El
término municipal de Jerez de la Frontera ocupa 1188,14 km2,
el segundo de Andalucía en extensión. Desde 2009 se rige por la Ley de
Grandes Ciudades Andaluzas (Ley 2/2008, de 10 de diciembre),
dividiéndose administrativamente en 7 distritos. El Distrito Rural
incluye 27 barriadas rurales no pertenecientes a las 7 pedanías. Su
economía se basa en la industria vinícola (D.O.), de la que resulta un
importante patrimonio urbano-arquitectónico bodeguero, con presencia de
otras industrias alimentarias como la azucarera y actividades
agrícolas.
La situación histórica jerezana es particular, sobre todo en el contexto andaluz. Durante la Guerra Civil, la ciudad se mantuvo lejos de las líneas de combate y, apoyada en la industria bodeguera, experimentó un importante ciclo alcista (Aladro Prieto, 2004). Esto significa que, durante el período de la Guerra Civil y posguerra -a veces mencionado como “bloqueo económico” (OSH, 1957)- se ha seguido edificando obra pública en Jerez, cuando en otras ciudades apenas se identifican obras anteriores a 1945, con conjuntos y edificios de gran importancia y tan tempranas como los Colegios Al-Ándalus (1939) o Isabel La Católica (1949), el Hospital San Juan Grande o el Centro Comarcal de Higiene (1942), las barriadas de La Plata (1943-1949) y San José del Valle (1943-1949). La apertura económica de la década de 50 ha significado la proliferación de grandes barriadas como Federico Mayo (1955), La Constancia (1953), La Vid (1955) o La Asunción (1958) para atender al problema de falta de vivienda ya identificado en los años 30 que “(...) se había vuelto acuciante y el propio Cuadra en 1940 reconoce la gravedad del problema en el texto justificativo del proyecto del Ensanche: ‘verdadero hacinamiento de las viviendas que ha creado el problema más agudo de la ciudad’” (Aladro Prieto 2004).
Durante las décadas siguientes, Jerez sigue creciendo exponencialmente, multiplicándose las zonas residenciales y, asociados a las varias zonas de expansión, los grupos escolares. Son particularmente reseñables los ejemplares del Plan Piloto de la Provincia de Cádiz, dentro del Plan de Urgencia de Andalucía, para implantación de centros escolares adecuados a la Ley General de Educación de 1970 en zonas de déficit escolar, como los centros Andrés de Rivera (1971), Antonio de Nebrija (1972) o Ernesto Olivares (1972). La provincia de Cádiz, y en particular el territorio jerezano, son campos fértiles de experimentación en arquitectura escolar ya que a este Plan se sigue la implantación de los Centros Experimentales Prefabricados IES La Campiña y IES Vega del Guadalete promovidos por la Fundación Leoz y financiados con los Pactos de la Moncloa.
Equipamiento de la comunidad
Ubicación
Documentación
La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en 2024 con base en fuentes documentales y bibliográficas. Para el estudio de esta comunidad han generosamente contribuido Antonio de la Rosa, José Manuel Aladro Prieto y Jesús Caballero Ragel, a quien estamos muy agradecidos.
Para citar este trabajo:
Arquitectura Aqui (2024) Jerez de la Frontera. Accedido en 18/01/2025, en https://arquitecturaaqui.eu/es/comunidades/27612/jerez-de-la-frontera