Buscar por

Objeto

Agentes

Actividades

Documentación

Hospital San Pedro de Alcántara, CáceresResidencia Sanitaria San Pedro de Alcántara, CáceresSan Pedro de Alcántara Hospital, Cáceres

El Hospital San Pedro de Alcántara fue inaugurado como Residencia Sanitaria de Cáceres en 14 de junio de 1956. Se trata de una obra incluida en el Plan Nacional de Instalaciones Sanitarias, aprobado por el Ministerio de Trabajo en 1945, que contemplaba una red de residencias sanitarias de nueva planta para las capitales de provincia y núcleos de población importantes y ambulatorios para los centros rurales.

La construcción del edificio fue promovida por el Instituto Nacional de Previsión (INP), ante "la necesidad perentoria de dotar a Cáceres de una institución sanitaria" (Oficio del Director Provincial del INP, 1951.02.16) con capacidad para 200 camas. Hasta ese momento, la asistencia sanitaria se prestaba esencialmente en el Hospital Nuestra Señora de la Montaña, un edificio que remonta al siglo XIX. Además, la construcción de la residencia sanitaria se entendió como un medio para mitigar el paro obrero en la región. El proyecto fue redactado para el Departamento Especial de Arquitectura de la Caja Nacional del Seguro de Enfermedad y firmado por el arquitecto Aurelio Botella, que había ganado, en colaboración con el arquitecto Sebastián Vilata, el concurso del INP para redacción de anteproyectos de residencia sanitaria de 500 camas (1947).

Con la creación del Instituto Nacional de la Salud (Insalud) en 1978 en sustitución de INP, su denominación pasa a Hospital San Pedro de Alcántara.

El edificio tuvo varias ampliaciones e remodelaciones al largo del tiempo; por ejemplo, en los inicios de los años ochenta se construyeron nuevos pabellones para materno-infantil y cafetería, y se cambió el uso de la escuela de enfermeras (ampliación hecha en 1971) para consultas externas, bajo tutela de la Delegación Provincial del Insalud (Ministerio de la Salud) y según proyectos de los arquitectos Luis Padrón de Velasco y J. Ramón Fernández-Oliva. También hubo significativas obras de remodelación y modernización entre 1996 y 2006.

Si tiene alguna memoria o información relacionada con este registro, por favor envíenos su contributo.

Identificación

Fecha de Conclusión
1956
Comunidad

Ubicación

Ubicación
Morada
Rda. de San Francisco, 8, 10002 Cáceres
Contexto
UrbanoContexto

Estado y Utilización

Estado
ConstruidoEstado del Edifício o Conjunto
Uso Inicial
Propietario

CronologÍa de Actividades

Actividades 2

Descripción Breve

Importancia, Particularidades, Similaridades, Posición Relativa (Geografía y Cronologia)

Ubicado en la barriada de San Francisco - hoy en una posición céntrica en la ciudad -, se trata del primer edificio policlínico destinado a hospitalización y ambulatorio construido en Cáceres en el siglo XX. Era parte de la red nacional de residencias sanitarias construidas en las capitales de provincia al abrigo del Plan Nacional de Instalaciones Sanitarias del Instituto Nacional de Previsión.

Análisis Compuesta de Forma, Función y Relación con el Contexto

El hospital se localiza en la zona de Cáceres denominada El Rodeo, próximo de la carretera de circunvalación Ronda Sur (EX-C20). En 2023, se encontraba cercano de edificios públicos con diversas funciones, como el Complejo Cultural de San Francisco, el CEIP Ribera del Marco, la Ciudad Deportiva, la Residencia Universitaria Diego Muñoz Torrero y el Edificio Julián Murillo.

El edificio primitivo se asocia a la tipología monobloque, que concentra en un edificio compacto y con varias plantas y ascensores todos los servicios del hospital. Ese tipo fue característico en Estados Unidos de América y en Europa en los años de 1930, como, por ejemplo, el Hospital General de Los Angeles o el Hospital Beaujon (Paris).

El edificio primitivo del Hospital San Pedro de Alcántara se destaca por el cuerpo principal con forma de cruz y por su revestimiento en ladrillo. El cuerpo central tiene ocho plantas, con dos naves escalonadas adosadas con menos una planta. Las fachadas poseen ventanas ritmadas. Las cuberturas son en azotea. El ingreso principal se hacía por una nave lateral de planta baja, con pórtico de entrada en piedra. Se procuró centralización de servicios, con localización de un servicio por planta: sótanos para servicios de lavadero, calefacción, dormitorio del personal; semisótanos con cocina, comedor de personal, almacenes, necropsias, hidroterapia y archivo; planta baja comprende administración, servicios médicos (rayos x terapias, laboratorios, urgencia, etc.); las restantes plantas comprendían enfermerías separadas por sexos, con cuatro camas en máximo, y especialidades médicas (medicina general, cirugía, obstetricia, pediatría) y aún las residencias para enfermeras y para la comunidad religiosa. Los ascensores y escaleras para comunicación vertical se localizan en el cuerpo central.

El pabellón construido para escuela de enfermeras, de planta rectangular y nueve plantas, se distingue por el ladrillo claro en la fachada en la Rda. de San Francisco. Se adosó un cuerpo de tres plantas en la ultima remodelación. El pabellón materno-infantil se distribuye por cuatro plantas, en monobloque, y tiene revestimiento de ladrillo. Se aproxima estéticamente del edificio primitivo. Las urgencias de pediatría y maternidad, dirección y radiología se ubican en la planta baja; las varias secciones del hospital infantil se localizan en la planta primera y los servicios de ginecología y obstetricia en la segunda.

Todos los pabellones tienen unión a través de galerías.

Materiales y Tecnologías

Estrutura
Hormigón ArmadoMateriales Construción
Construción
Tijolo maciçoMateriales Construción
PedraMateriales Construción

Documentación

Documentos 2

La información de esta página ha sido redactada por Ana Mehnert Pascoal, en marzo de 2024, a partir de diferentes fuentes documentales y bibliográficas.

Para citar este trabajo:

Arquitectura Aqui (2024) Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. Accedido en 19/09/2024, en https://arquitecturaaqui.eu/es/edificios-y-conjuntos/10042/san-pedro-de-alcantara-hospital-caceres

Este trabajo ha sido financiado por European Research Council (ERC) – European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme (Grant Agreement 949686 – ReARQ.IB) y por fondos nacionales portugueses por intermedio de FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., en el contexto del proyecto ArchNeed – The Architecture of Need: Community Facilities in Portugal 1945-1985 (PTDC/ART-DAQ/6510/2020).