LinaresLinares
Linares es una ciudad y municipio de la provincia de Jaén, tradicionalmente conocida por su actividad en la industria minera. La ciudad se ubica en la depresión bética y en el cruce de caminos entre Andalucía, la Meseta Central y el Levante, y su posición estratégica ha sido un factor de desarrollo. La ferrovía la conecta directamente a Madrid, Barcelona, Sevilla, Almería y Jaén. Es capital y cabeza de partido judicial de la comarca de Sierra Morena y la segunda ciudad más poblada de la provincia de Jaén con 55.261 habitantes (INE 2024). Su término municipal tiene 197,5 km² y alberga la ciudad de Linares y la entidad local autónoma de la Estación de Linares-Baeza.
La riqueza minera del municipio ha tenido su apogeo entre mediados de los siglos XIX y XX, con la industrialización de la explotación del plomo y consecuente desarrollo de la actividad metalúrgica. La ciudad se afirmó como un importante centro industrial y amenazó Jaén con el cambio de capitalidad de la provincia. Sin embargo, el declive minero y el cierre de la fábrica automóvil Santana Motor hacen que el siglo XXI traiga a Linares altas tasas de desempleo, sólo superadas a nivel nacional por Ceuta y La Línea de la Concepción.
Gracias a la prosperidad decimonónica, la ciudad llega a 1940 con buenos equipamientos públicos, como el Mercado de Abastos, el Hospital Marqueses de Linares, el Cuartel de la Guardia Civil, o los Colegios Europa, Santa Engracia y Tetuán, construidos siguiendo un mismo modelo en 1887. Sin embargo, el constante aumento poblacional lleva a la construcción de nuevas barriadas y equipamientos. Las Barriadas Girón y de la Obra Sindical del Hogar se edifican en la carretera a la Estación, apartadas del núcleo urbano hasta la construcción de la Barriada de La Paz, con su proprio Grupo Escolar. Se edifica la Casa de Juventud, un Ambulatorio del Seguro de Enfermedad a finales de los 1950 y el Edificio de Sindicatos en 1965, todo en la zona del ensanche del siglo XIX. Se destaca el edificio industrial de los Silos de Aceite, en el Paseo de Linarejos. La instalación del Instituto de Enseñanza Media 'Huarte de San Juan' es una victoria para la ciudad.
Mientras, a nordeste de la ciudad, se construye la Barriada Santa Ana para alojamiento de obreros, y a norte del Arroyo de Baños proliferan barriadas obreras de crecimiento no regulado. La presión demográfica en estas zonas lleva a la instalación de equipamiento escolar en falta, como el Colegio Padre Poveda, el Colegio de la Zarzuela o el Colegio del Plan de Urgencia de Andalucía, Santa Teresa Doctora. En los años 70 se empieza a consolidarse la zona norte con la delineación del Polígono de Arrayanes. Son también de la década de 70 los notables edificios del Mercado de la Paz y Central de Telefónica.
En dirección a poniente, se abre la Avenida de Andalucía en los años 70 para desviar el tráfico rodado de la Carretera Córdoba-Valencia [en 2025 C/ Áurea Galindo] para una vía de gran dimensión, y se urbaniza la zona entre esta y la Avenida de San Cristóbal. En las décadas de 70 y 80, se instalan allí grandes equipamientos como el Hospital San Agustín, segundo Instituto “Cástulo”, Centro de Formación Profesional e Instalaciones Deportivas Mariano de La Paz.
Equipamiento de la comunidad
Ubicación
Documentación
Recursos
La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en 2024 y 2025 con base en fuentes documentales y bibliográficas.
Para citar este trabajo:
Ana Costa Rosado para Arquitectura Aqui (2025) Linares. Accedido en 06/09/2025, en https://arquitecturaaqui.eu/es/comunidades/50272/linares