AlmeríaAlmeria
Almería es ciudad capital de la provincia más oriental de Andalucía. La provincia de Almería presenta un clima subdesértico, con riesgo natural de sequía. La escasez de agua ha llevado al desarrollo tecnología para consumo y para agricultura intensiva en viveros, con el sector primario representando 16,6 % del PIB provincial y suplantando el 11,5% del turismo. La ciudad de Almería conta con 202.675 habitantes (INE 2024) y una superficie de casi 300 km2. Se destaca por su relación directa con el mar, en el Golfo de Almería, y su puerto tiene conexión regular con Melilla, Argelia y Marruecos. Más allá del puerto, ha tenido históricamente malas comunicaciones terrestres para una ciudad de su dimensión. Aunque en 2025 se estén realizando obras para conectar la ciudad con la línea de tren de alta velocidad (AVE), solo hay una línea de ferrocarril en funcionamiento, la de Linares-Baeza-Almería. El aeropuerto tiene así una gran importancia en la movilidad de personas, aunque se haya creado en 1968 por el auge de la industria del cine y para transportar las exportaciones agrícolas de la provincia.
La ciudad, de origen califal, se mantuvo en el Reino de Granada hasta 1489. La Edad Moderna supuso una estagnación de la que se recuperaría en el siglo XIX con la industrialización de la minería, exportación de uva y, a partir de los años 1960, la agricultura intensiva (el desarrollo agrícola de regiones áridas fue apoyado por el CSIC en Almería), el turismo o la industria del mármol y derivados. La ciudad se estructuró en torno al Paseo, que albergaría posteriormente el Palacio de Justicia, la Dirección de Seguridad Social o el Banco de España.
Durante la Guerra Civil, la ciudad se mantuvo en el bando republicano y fue la última capital andaluza a ser ocupada por el ejército sublevado. En 1937 sufrió bombardeo de acorazados alemanes. Tras la contienda, la reconstrucción fue lenta, con edificios de destaque como Gobierno Civil, Delegación Provincial de Salud o Estación de Autobuses, pero, sobre todo con vivienda protegida como en el Barrio Regiones o en La Chanca, donde además de destacan los edificios del Colegio, del CEPER y de Centro La Chanca-Pescadería. Del periodo desarrollista, se destacan la Residencia Sanitaria en Torrecárdenas o los colegios del Plan de Urgencia de Andalucía, Europa y Cruz de Caravaca.
Equipamiento de la comunidad
Ubicación
Documentación
Recursos
La información de esta página ha sido redactada por Ana C. Rosado en 2025 con base en fuentes documentales y bibliográficas. Para el estudio de esta comunidad han generosamente contribuido Esther López Acosta, Juan José Capel, María del Mar Calderón y el grupo de mujeres "Las Sastras", en particular a Carmen, Isabel Villegas y Josefa Martínez, a quien estamos muy agradecidos.
Para citar este trabajo:
Ana Costa Rosado para Arquitectura Aqui (2025) Almería. Accedido en 08/11/2025, en https://arquitecturaaqui.eu/es/comunidades/51877/almeria









